Canarias cerró el año con un superávit de 537 millones, un 0,93% del PIB

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en una rueda de prensa en el Ministerio.

Canarias Ahora

0

Canarias cerró el año pasado con superávit de 537 millones, lo que representa el 0,93% del Producto Interior Bruto (PIB) y un 176,8% más que el ejercicio anterior, según se desprende del avance de datos de ejecución presupuestaria de las administraciones públicas correspondientes al año 2024 expuesto este jueves en rueda de prensa por la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

El déficit del conjunto de las administraciones públicas (AAPP) cerró 2024 en el 2,8% del PIB, por debajo del dato de 2023 (3,52%), y se situó en 44.597 millones de euros, logrando mejorar el objetivo comprometido por el Gobierno con Bruselas y lo exigido en el marco de las reglas fiscales europeas (3%).

La titular de Hacienda ha explicado que los datos reflejan el “saneamiento” de las cuentas públicas en un contexto internacional incierto plagado “de sobresaltos que dan más valor a los resultados que se han obtenido en España”.

“España, por quinto año consecutivo, ha cumplido con su objetivo de déficit e incluso ha mejorado las previsiones que tenía planteada la propia Comisión Europea”, ha destacado la responsable de Hacienda.

Con todo, el país terminó este año 2024 por debajo del umbral de déficit excesivo que fijan las reglas fiscales de la Unión Europea en el 3%, una cuestión que no sucedía desde el año 2018, según ha recordado Montero.

El déficit del 2,8% del PIB no incluye el impacto presupuestario de las medidas adoptadas para mitigar los daños ocasionados por la DANA, que afectó de forma singular a la Comunidad Valenciana. Si se incluyera este gasto, el déficit se situaría en el 3,15% del PIB, lo que también supone una reducción respecto al 3,52% registrado en 2023.

Montero ha recordado que las reglas fiscales excluyen el impacto presupuestario negativo de las catástrofes naturales, como ocurrió también en el país hace más de una década, con motivo del terremoto de Lorca.

El dato de déficit de 2024 sigue la línea descendente de los últimos cuatro ejercicios. De hecho, desde el máximo alcanzado en la pandemia en 2020 con un 9,9% del PIB, el déficit público se ha reducido más de 7 puntos porcentuales, lo que supone un 70% menos. En concreto, el déficit ha descendido en casi 70.000 millones de euros y lo ha hecho sin  aplicar recortes sociales.  

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha explicado que la sostenida reducción del déficit convierte a España en un país “fiable, con una envidiable estabilidad económica que inspira confianza en los  mercados y los inversores”.  

De hecho, España ha mejorado las previsiones de reducción de déficit  de los organismos nacionales e internacionales, que estimaban un déficit superior al 3% cuando el Gobierno presentó la actualización de sus  previsiones a la Comisión Europea el pasado mes de abril.  

Montero ha señalado la eficaz política económica del Gobierno como  principal motivo para el saneamiento de las cuentas públicas. De hecho,  España creció en 2024 un 3,2%, muy por encima del resto de las  grandes economías comunitarias hasta el punto de que España  representó el 50% del crecimiento de la UE el pasado ejercicio. 

Otro factor clave para la reducción del déficit ha sido el dinamismo del  empleo con cifras récord como los 21,8 millones de ocupados, según la  EPA del cuarto trimestre de 2024. España supone el 30% de los empleos  que se crearon en la UE. Además, la tasa de paro se situó en el 10,6%,  su nivel más bajo en 16 años, y la temporalidad también se redujo hasta  representar el 12,4%.  

Estas grandes cifras también tienen su impacto positivo en el día a día de los ciudadanos. De hecho, la remuneración por asalariado en 2024 creció un 5%, una cifra superior a la inflación, lo que permitió ganar poder adquisitivo a los trabajadores. Asimismo, el porcentaje de población en  riesgo de pobreza cayó el año pasado al 19,7%, el mínimo de la serie  histórica.  

La Administración Central asume el coste de las medidas DANA  

Las medidas adoptadas por el Gobierno para mitigar los daños causados por la DANA a finales de octubre de 2024 han tenido un impacto de 5.590  millones de euros en el cierre presupuestario, lo que supone un 0,35% del PIB. De esa cantidad la Administración Central ha asumido el 93% del coste, esto es, 5.186 millones de euros. El impacto presupuestario para las Comunidades Autónomas ha sido de 287 millones; para las  Entidades Locales de 60 millones; y para la Seguridad Social, 57 millones.  

Es decir, una vez más el Estado asume el mayor esfuerzo fiscal, como  ya ocurrió durante la pandemia o el alza de precios derivado de la guerra  de Ucrania. Cabe recordar que el Gobierno aprobó varios reales decretos-ley en los que movilizó 16.600 millones de euros y en tan solo dos meses de 2024, los transcurridos desde que se produjo la DANA, el impacto se ha situado ya en esos 5.590 millones. El resto de los recursos movilizados impactarán en 2025 según se vayan implementando las  medidas.  

En cualquier caso, las reglas fiscales permiten excluir del déficit los impactos presupuestarios derivados de las catástrofes naturales, como ocurrió con el terremoto de Lorca. Por ese motivo, el dato de déficit del  2,8% del PIB no incluye el gasto derivado de la DANA. 

Etiquetas
stats