El Colectivo Andersen celebra el Día de la Literatura Infantil y Juvenil con una exposición sobre Astérix

El Colectivo Andersen vuelve a celebrar el Día Internacional de la Literatura Infantil y Juvenil (2 de abril) con un calendario de actividades que tendrán como epicentro las dos grandes bibliotecas de Las Palmas de Gran Canaria. El eje de la celebración de este año es el riquísimo universo de Astérix que este año celebra el 66 aniversario de su primera publicación. El acto principal del programa presentado por la asociación es una gran exposición sobre los orígenes de una de las cumbres del cómic europeo y su relación con la antigüedad y la actualidad: ‘Astérix 66: el cielo sigue sobre nuestras cabezas’.
La muestra, que estará abierta entre el 4 de abril (inauguración a las 19.00 horas) y el 16 de mayo en la Biblioteca del Estado en Las Palmas de Gran Canaria, incluye paneles informativos, abundante material bibliográfico (sobre Astérix y otros temas relacionados) y una selección de reproducciones históricas que servirán para ilustrar los grandes temas que giran en torno a las aventuras de los dos héroes de Armórica: la Guerra de Las Galias y el proceso de romanización de los pueblos europeos sometidos por Roma. La muestra y la selección de materiales ha contado con la supervisión de profesores de la ULPGC y también se exhibirán reproducciones históricas de los antiguos galos cedidas en préstamo por el prestigioso Museoparc de Alésia (Francia). Esta muestra es posible gracias al apoyo del Gobierno de Canarias (Cultura y Educación), el Cabildo de Gran Canaria (Cultura) y entidades privadas que han cedido materiales expositivos (El Corte Inglés y el Desván del Leprechaun).
El calendario de actividades se completa con un ciclo de conferencias, tres funciones de teatro familiar, talleres y visitas para escolares. La idea de esta iniciativa es “mostrar la capacidad del cómic como producto literario de calidad y, a la vez, instrumento didáctico para acercarnos a la Historia”, señala Luz Caballero presidenta de Andersen. Como novedad, añade, este año se incluye la posibilidad de que los escolares puedan recibir charlas en sus propios centros sobre el concepto de romanización a través de una unidad didáctica que también ha contado con la supervisión de expertos universitarios en la materia. El objetivo de Andersen es superar los más de 15.000 visitantes de ‘El Principito y el Aviador’, la anterior muestra del colectivo que aún se programa en municipios del Archipiélago. Tras finalizar la estancia en la capital grancanaria la muestra viajará a Santa Cruz de Tenerife.
Lanzas, armaduras, escudos, monedas…
Uno de los objetivos que se ha perseguido con ‘Astérix 66: el cielo sigue sobre nuestras cabezas’ es poner de manifiesto el gran trabajo de documentación de René Goscinny y Albert Uderzo a la hora de plantear la serie. Para acompañar el relato expositivo se han seleccionado un conjunto de reproducciones históricas y maquetas destinadas a reforzar esa premisa. Las estrellas de la muestra serán las piezas cedidas por el Museoparc de Alesia (escenario de la última gran batalla de la Guerra de Las Galias), pero se incluyen, entre otras piezas, una armadura romana (Lorica), reproducciones de monedas acuñadas por Julio César con motivo de su victoria contra los galos, artículos de escritura romanas (para ilustrar los paneles sobre la romanización), una reproducción exacta a escala 1/3 del famoso busto de César custodiado en los Museos Vaticanos (uno de los dos que se hicieron en vida del ‘dictador’ de Roma) o una sección de campamento romano a escala 1/72. Este guiño a la historia se acompaña con material oficial de Astérix en diverso formato que nos permitirán ver cuánto se acercaron sus creadores a lo que realmente sucedió en el 50 Antes de Cristo.
0