Clavijo anuncia el apoyo de Junts para reformar la Ley de Extranjería sin el PP, su socio de Gobierno en Canarias

Clavijo, junto a Domínguez, en la sesión plenaria en el Parlamento canario este martes.

Canarias Ahora

10 de diciembre de 2024 13:07 h

1

El PP de Canarias no es el PP nacional y lo que la formación apoya en las Islas, como es la reforma de la Ley de Extranjería para un reparto obligatorio de los menores migrantes entre comunidades autónomas, no lo apoya la dirección nacional. De ahí que por mucho que el vicepresidente canario (y presidente del PP en el archipiélago) se esfuerce en afirmar que su partido está involucrado en solucionar esta problemática, resulta que su partido es también el mayor escollo para lograrlo.

Eso lo saben Manuel Domínguez y lo sabe Fernando Clavijo, el presidente del Gobierno canario, que este martes ha anunciado que, si fracasa de nuevo la negociación en la Conferencia de Presidentes de este viernes, tiene listo un acuerdo con Junts para que el partido catalán apoye la reforma de la Ley. Junts, PP y Vox fueron los únicos partidos del Congreso de los Diputados que rechazaron el pasado mes de julio admitir a trámite la reforma pedida por el Gobierno canario, es decir, por Coalición Canaria y el propio PP (el canario).

Así lo ha anunciado Clavijo durante el pleno del Parlamento canario este martes, y ha añadido que llevarán a la Conferencia un texto que, según ha dicho, aúna lo pactado con el Gobierno de España y sus socios y “el 95 %” de las peticiones que ha realizado el Partido Popular.

De no lograr una negociación favorable, “pondremos sobre la mesa un decreto ley que contará con el apoyo de los siete diputados de Junts y no habrá excusa para no poder aprobarlo”, ha asegurado.

En su intervención, y a preguntas de varios diputados, el presidente autonómico ha lamentado que a 72 horas del encuentro con el resto de líderes regionales solo se tenga un orden del día con cuatro puntos y que cada uno tenga diez minutos para hablar de temas como inmigración, financiación autonómica, vivienda o falta de personal sanitario.

“Si lo que se quiere hacer es una Conferencia de Presidentes de diez minutos por turno el resultado difícilmente será positivo. Se querrá una foto que, será la de una ruptura total entre las fuerzas políticas de Madrid”, ha reflexionado Fernando Clavijo.

Ha añadido que es “evidente” que ni el Gobierno de España ni el Partido Popular a nivel nacional “han estado a la altura” y ha lamentado que Canarias “se vea envuelta” en esa “pelea continua que hay en Madrid y que deja de lado lo importante para centrarse en lo retórico”.

En general, ha señalado que las expectativas respecto a la Conferencia de Presidentes no son optimistas, pero ha dicho estar satisfecho porque la voz que se trasladará desde Canarias “es la del sentir generalizado de la sociedad”.

“Es la primera vez que en una situación de emergencia el estado deja abandonado a su suerte en una catástrofe. Han muerto más de 600 personas, es un drama y debe resurgir la política como instrumento de resolución de problemas. Seré contundente el día 13, pero también con su partido”, le ha dicho Clavijo a la portavoz del Partido Popular, Luz Reverón.

La diputada ha recordado al presidente canario que fue él quien firmó un pacto con el presidente del PP nacional, Alberto Núñez Feijóo, y que es “el PSOE y Ángel Víctor Torres” quienes se han mostrado intransigentes. Cabe señalar que tanto el PSOE como Sumar y Podemos sí apoyaron el texto de la reforma presentado por Canarias en el Congreso de los Diputados y que fue el PP, junto a Vox y Junts, quien lo rechazó y quien también abandonó la negociación el pasado mes de octubre.

El presidente del grupo Nacionalista, David Toledo, ha considerado que no es “ni medio normal” lo que PP y PSOE “hacen a Canarias”, pues a su juicio “están más cómodos en el fango y no quieren llegar a un acuerdo”.

“No seré yo quien defienda los comportamientos irresponsables del PP, levantándose de la mesa e intentando hacer equilibrio con Vox en sus comunidades. Se pusieron de acuerdo con los refugiados ucranianos o con el TSJC, pero ahora están más pendientes de desgastarse que intentar ayudar a Canarias. Es irresponsable”, ha concluido. 

Críticas al vicepresidente canario, del PP

La diputada del PSOE Nira Fierro, en su intervención, ha acusado al vicepresidente, Manuel Domínguez, del PP, de “reírse” de los canarios por anteponer su partido sus intereses para pactar con Vox en otras regiones a realizar un cambio en la Ley de Extranjería, mientras que al presidente Fernando Clavijo le ha reprochado su intento de “blanquear” el boicot de los populares.

Domínguez, por su parte, ha acusado a la diputada de ser incapaz de conseguir que la atiendan en el Gobierno de España, que está pensando en Catalunya, no en Canarias. “Todo el mundo centra la atención en quien no gobierna en España, en quien no tiene la decisión futura”, se quejó el vicepresidente y líder del PP canario.

El PP, continuó, está para “ayudar a esta tierra” y en ese sentido él ha cumplido con lo que ha dicho y que está dispuesto a asumir lo que dice “cueste lo que me cueste”.

Recordó que ya pidió a Nira Fierro en un pleno anterior que pidiera el despliegue del Frontex en Canarias, pero en el Gobierno de España no hacen caso porque “no pinta nada en su partido” y es incompetente para conseguir nada para el archipiélago, dijo a la representante del PSOE.

Fierro ha respondido a Domínguez que es “tremendamente eficaz en abandonar a esta tierra”, pero le ha advertido de que no vale “una cosa aquí y allí la contraria” y a Clavijo le ha demandado que en vez de blanquear el boicot del PP exija “un poquito más” a sus socios de gobierno. 

Cronología de una reforma que no llega

El Gobierno de Canarias, del que forma parte el PP, estuvo meses preparando un documento con una propuesta de reforma del artículo 35 de la Ley de Extranjería. Dicha propuesta consiste en cambiar la voluntariedad del reparto de los menores migrantes no acompañados por parte de las comunidades autónomas y hacerlo obligatorio cuando aquella región a la que estos niños y adolescentes llegan tenga los recursos ocupados por encima del 150% de su capacidad. Es decir, que los menores que lleguen a una región con sus centros llenos, puedan ser trasladados a otra comunidad autónoma que tenga sus recursos de acogida disponibles sin que esto dependa de la solidaridad del gobierno autonómico de turno. Este cambio viene dado porque el sistema basado en la solidaridad ha demostrado hasta ahora ser un fracaso, ya que las comunidades no suelen aceptar la llegada de estos menores y, cuando lo hacen, es en un número tan bajo que no supone un alivio para los centros de acogida de Canarias.

Después de presentar el documento en el Parlamento de Canarias, todos los partidos, incluido el PP (excepto Vox), respaldaron dicha propuesta, y esta fue enviada entonces al Gobierno central, que también la respaldó. Hubo un encuentro entre Clavijo y el ministro Torres con los grupos parlamentarios para explicarles en qué consistía esa propuesta [a esta reunión no acudió el vicepresidente de Canarias, Manuel Domínguez, del PP, para no exponerse a una reforma que después su propio partido tumbó en el Congreso de los Diputados]. El PP, junto a Vox y Junts, votó en contra de iniciar siquiera el trámite parlamentario, en cuyo recorrido habría sido posible admitir enmiendas de todos los grupos.

El PP nacional rechazó esta posibilidad, pese a que el PP de Canarias lo había respaldado, con el argumento de que no se había negociado con ellos, algo que fue desmentido por el portavoz del Gobierno canario, que aseguró que el PP había participado activamente en la elaboración del texto. El PP expuso entonces varias condiciones sobre la mesa. El Gobierno central aclaró que algunas ya estaban incluidas en el propio texto y que las otras podían haberse tramitado como enmiendas si el PP hubiera votado que sí en el Congreso.

Se cerraba así, en pleno mes de julio, la puerta a la posibilidad de aliviar los centros de acogida de menores en las Islas de cara a un verano que ya se preveía complicado en cuanto al número de llegadas.

Tras dos encuentros discretos durante el mes de agosto, finalmente el PP nacional, el Gobierno central y Clavijo volvieron a sentarse. Al PP le duraron dos encuentros las ganas de seguir hacia adelante con la reforma, para volver a desbancarse de ella. La razón: el Estado había rechazado ayuda de la Unión Europea para trasladar migrantes a otros países miembros. Esto fue desmentido categóricamente por el Gobierno, que retó al PP a explicar qué plazas, cuándo y dónde habían sido ofrecidas a España.

Poco después de ese desencuentro, llegó el pleno en el Congreso de los Diputados dedicado a la inmigración, una oportunidad para acercar posturas en busca de un pacto de Estado y la ansiada reforma de la Ley de Extranjería. Sin embargo, en su intervención, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, dedicó el 90% del tiempo de su intervención a hablar de ETA, lo que le valió incluso una amonestación de la presidenta de la Cámara, que tuvo que recordarle el reglamento según el cual debe ceñirse al tema que se discute ese día, la inmigración.

Después de ese sonado pleno, Fernando Clavijo realizó la primera crítica abierta a su socio de Gobierno (hasta entonces las críticas de Coalición Canaria iban solo dirigidas al Gobierno central, pese a su apoyo al texto), de quien dijo no entender por qué había roto la negociación ni su polémica intervención en el Congreso.

Tras varias llamadas por parte de Torres a retomar la negociación, el PP puso sobre la mesa una nueva condición: que España pida ayuda a Frontex y trabajar en el restablecimiento del sistema de reparto de menores por la Unión Europea. Es decir, que en lugar de tramitar en el Congreso que sean las comunidades autónomas quienes contribuyan a aliviar la situación de Canarias sean los países europeos quienes lo hagan, todo ello en un contexto en el que la ultraderecha y su discurso en contra de las personas migrantes avanza por el continente y cuyo máximo exponente es Giorgia Meloni y su política de deportaciones sin garantías a campamentos ubicados en terceros países, como Albania.

La única diputada de CC en el Congreso, Cristina Valido, pidió el pasado 14 de noviembre al Ejecutivo que prevea “una acción alternativa” para lograr la gestión compartida por las comunidades autónomas de los menores migrantes no acompañados que llegan a las islas. Es decir, que obvie una negociación y reforme la ley por decreto.

Tras esto, llegó una nueva convocatoria para sentarse a negociar. La respuesta del PP, que si el Gobierno quiere reforma (aunque quien la ha solicitado es el Gobierno canario, del que el propio PP forma parte), que respalde el texto elaborado por este partido y que no ha sido consensuado ni presentado a ningún otro partido, ni en Canarias ni en el Congreso, como sí lo fue la propuesta inicial llevada en julio a Madrid. Esa negociación, a la que el PP llegó anticipando su fracaso, resultó de nueva infructuosa.

La nueva meta es la Conferencia de Presidentes de este viernes en Cantabria.

Etiquetas
stats