Tick-tock-tick-tock. Es el modelo de evolución de Intel mediante el cual se van alternando mejoras en el tamaño de los transistores (tick) o en la microarquitectura general (tock). Recientemente hemos pasado por el tick de Ivy Bridge con esos 22 nanómetros Tri-Gate, así que el año que viene toca tock: su nombre es Haswell, aunque esto es algo que se sabe desde hace varios años.
Haswell será en 22 nanómetros manteniendo los transistores 3D, pero debería mejorar notablemente en el rendimiento ofrecido por Ivy Bridge. Intel ya está preparando las fábricas para comenzar con la fabricación de los procesadores Haswell, cuyo desarrollo debería estar cerca de terminar. Se espera que llegue al mercado en verano de 2013, es decir dentro de poco más de un año.
A partir de ahora viviremos lo siguiente:
-
2012: Ivy Bridge (tick), 22 nanómetros.
-
2013: Haswell (tock), 22 nanómetros.
-
2014: Broadwell (tick), 14 nanómetros.
-
2015: Skylake (tock), 14 nanómetros.
-
2016: Skymont (tick), 10 nanómetros.

En el futuro parece confirmarse que tras los 10 llegarán los 7 nanómetros, y luego 5. Desde hace años se lleva hablando del Efecto Túnel que daría lugar a un tamaño mínimo de transistor. La gente de Intel por ahora continúa esquivando esta teoría, manteniendo la evolución cada dos años. De hecho no parece que vayan a parar en un futuro próximo, con lo que tenemos procesadores ‘clásicos’ asegurados durante muchos años.

Nota: si os apasiona el mundo de los microprocesadores, arquitecturas y demás echadle un vistazo al artículo de Wikipedia sobre Computación cuántica, mejor a la versión inglesa. Recientemente he asistido a una charla sobre ciertos algoritmos relacionados con ella y sin duda alguna es el futuro a que nos espera, aunque lamentablemente está muy en pañales. Decía el ponente que dentro de quince o veinte años empezaremos a ver los primeros resultados, aunque será difícil que consigamos ver con vida los primeros “ordenadores cuánticos domésticos”.
Ver 16 comentarios
16 comentarios
luis36verdu
Interesante, cada vez más pequeños, pero de momento esperare los Ivy Bridge para actualizar el mio de 45 nm ;)
babuin0
Ya. "Esperaré a X para renovar Y...". Y luego nos sacan el Hasefroch 9ymedio y corremos a renovar todo el hardware que "no nos corre fluido el interfaz".
nekmo
El problema que tiene para mí los actuales Ivy Bridge, y por los que iba a apostar, es la integración de GPU. Quien se compra una CPU de la magnitud de un i7, seguramente se compre una tarjeta gráfica a la misma altura, y la GPU de la CPU la acabas desaprovechando. Ello además ha provocado algo anecdótico: mientras que en Sandy Bridge podemos ver hasta 8 cores, en Ivy solo podemos ver hasta 6, aun siendo una generación posterior. El espacio donde podrían poner más cores, lo han empleado para la GPU, sin ofrecer opción sin GPU. Por ello, yo me esperaría al 2013, donde tendremos más Cores y unos Ivy más pulidos.
dfagdfgdfhf
Ojala sea cierto que en 10-15 años veremos frutos en la computación cuántica. Poco antes de lo licenciarme en física oi los mismo en una conferencia, y de eso hace ya 12 años. Los plazos se alargan mucho, muchísimo, y es que la dificultad tecnológica es inmensa. Pero estoy de acuerdo en tu valoración final. No creo que nosotros veamos en vida un computador cuántico. Aunq lo estoy deseando!!! ;-)
mendicm2
Creo que la última frase de que ve dificil ver con vida los primeros ordenadores cuánticos domésticos no es muy acertada a mi ver. Aver puede que el hombre tenga 50 tacos ya, pero hay que recordar que el avanze de la tecnologia es exponencial, o en 5 años hay una guerra que se caga la perra ( bastante posible) o yo creo que en 20 años nos reiremos de los Hasefroch que decian en otro comentario...
lluisdavidgala
pues que me pongan media docena, aunque para el 2016 ya no sé si lo pagaré en € o pesetas
tali
Con mi sandybrige y no veo razon alguna para cambiar a los ivi brige. Ya puede mejorar para que merezca la pega dejarse 200 euros.
javi77
En realidad, los procesadores "clásicos" dejaron de serlo cuando dieron el salto a los múlti-núcleo, ya que la teoría de escalado de los transistores que permitía aumentar el número de transistores en un chip a la vez que se aumentaba la frecuencia y se mantenía la potencia consumida sí que llego al límite (Dennard's theory http://en.wikipedia.org/wiki/MOSFET#MOSFET_scaling)