Apuntes desde la NASA

La red de espacio profundo y el papel de Madrid en la misiᅵn Apolo 11

Hace unos dᅵas se anunciᅵ en ELMUNDO.es la construcciᅵn de dos nuevas antenas en el Complejo de Comunicaciones de Espacio Profundo que la NASA tiene en Robledo de Chavela, en Madrid, en un reportaje que ofreciᅵ una visiᅵn muy completa de lo que es dicho centro y del trabajo que se realiza en ᅵl.

Efectivamente, el de Robledo es uno de los tres complejos de la Red de Espacio Profundo (DSN, Deep Space Network) que la NASA tiene repartidos en el mundo para comunicarse con la prᅵctica totalidad de vehᅵculos espaciales dedicados a estudiar el Sistema Solar y el Universo. Los tres complejos estᅵn emplazados con una separaciᅵn aproximada de unos 120 grados para asegurar comunicaciones continuas con las distintas naves espaciales segᅵn rota la Tierra, y se encuentran en Goldstone (California), en Canberra (Australia) y en Robledo de Chavela (Madrid).

Cada complejo cuenta con diferentes tipos de antenas parabᅵlicas, de 26 metros de diᅵmetro, de 34 y de 70 metros, donde cada conjunto integrado por una antena y sus equipos asociados forma una Estaciᅵn Espacial de Comunicaciones, las cuales se identifican con sus siglas en inglᅵs, DSS (Deep Space Station), seguidas de un identificador numᅵrico.

Complejo de Comunicaciones de Espacio Profundo de Madrid. Fuente: NASA.

Las estaciones se comunican con los vehᅵculos espaciales por medio de ondas de radio con frecuencias de pocos gigahercios o pocas decenas de gigahercios. Estas frecuenciasᅵpertenecen al rango del espectro electromagnᅵtico de las microondas para el que la ionosfera terrestre es prᅵcticamente transparente.

ᅵQuᅵ funciones tienen estas estaciones?

A travᅵs de las distintas DSS de cada complejo de la red se reciben y se procesan los datos de telemetrᅵa que envᅵan los vehᅵculos espaciales mediante sus seᅵales de radio. La telemetrᅵa contiene la informaciᅵn cientᅵfica -datos e imᅵgenes- que recaba la sonda a travᅵs de sus instrumentos cientᅵficos, junto con datos de ingenierᅵa que permiten a los equipos de control en tierra conocer el estado de los sistemas de a bordo.

La red tambiᅵn permite el seguimiento (tracking) de todas estas naves, esto es, permite conocer su posiciᅵn y velocidad con una gran precisiᅵn. Gracias al anᅵlisis Doppler de las seᅵales recibidas se puede determinar la velocidad radial de las naves mientras que la distancia a ellas (range) se puede conocer a partir del tiempo transcurrido desde que un cᅵdigo determinado es enviado y recibido. Esto es posible dado que la seᅵal que transporta dicho cᅵdigoᅵviaja a la velocidad de la luz y se conoce el tiempo que la electrᅵnica a bordo tarda en procesarlo.

Aunque las naves espaciales actuales son bastante autᅵnomas, en ocasiones es necesario transmitirles ciertas ᅵrdenes para que realicen alguna acciᅵn especᅵfica. Esta funciᅵn de telecomando tambiᅵn se lleva a cabo a travᅵs de las estaciones de la DSN y mediante esta capacidad se puede transmitir ᅵrdenes o secuencias de ᅵrdenes de ejecuciᅵn directa o de ejecuciᅵn retardada, o modificar incluso el software de la computadora de a bordo. De esta manera se pueden activar instrumentos, cambiar determinados parᅵmetros operativos, ordenar maniobras para corregir la trayectoria de las naves, etc.

Aparte de estas funciones, cuando no se precisa su uso en comunicaciones con ninguna sonda espacial o en ocasiones puntuales de gran interᅵs cientᅵfico, las antenas de la DSN tambiᅵn se usan a modo de radiotelescopios para realizar observaciones de radioastronomᅵa, e incluso de astronomᅵa radarᅵmediante la que se pueden observar objetos astronᅵmicos prᅵximos como asteroides y cometas a travᅵs de los ecos que reflejan a partir del envᅵo de seᅵales de microondas a estos cuerpos.

Sobre las potencias emitidas y recibidas

Los equipos de comunicaciones a bordo de las sondas espaciales son pequeᅵos para ahorrar masa y transmiten con potencias muy bajas, del orden de decenas de vatios. Por ejemplo, la sonda Voyager 1, que se encuentra a mᅵs de 20.100.000.000 km; esto es, a mᅵs de 18,5 horas-luz de la Tierra, ya fuera del Sistema Solar, y que es el artilugio humano mᅵs distante de la Tierra, emite con 13 vatios de potencia, lo que viene a ser parecido a la potencia de una bombilla de un frigorᅵfico; la sonda New Horizons, que visitᅵ Plutᅵn en 2015, emite con 12 vatios de potencia.

Sonda Voyager 1. Se encuentra a mᅵs de 18,5 horas-luz de la Tierra. Emite con 13 vatios de potencia. Fuente: NASA.

Al igual que disminuye con la distancia el volumen con el que se oye un grito, la potencia emitida por estas sondas es recibida con menor potencia cuanto mayor sea la distancia a ellas. En ambos casos, tanto la potencia de una seᅵal sonora como la de una seᅵal de radio disminuyen de forma inversamente proporcional con el cuadrado de la distancia. Por esta razᅵn, debido a las enormes distancias a las que se encuentran estas sondas, la potencia de la seᅵal que de ellas se recibe en la Tierra puede llegar a ser muchos ᅵrdenes de magnitud menor a la que se transmitiᅵ desde la nave, hasta billones de billones de veces menor para las sondas mᅵsᅵlejanas.

Para poder 'escuchar' las seᅵales procedentes de las sondas, las antenas del DSN deben poseer grandes superficies parabᅵlicas reflectoras ya que la ganancia de una antena es proporcional a su ᅵrea. Ademᅵs, estas superficies no deben exceder deformaciones muy pequeᅵas -de 1/40 de la longitud de onda con la que operan- para concentrar eficientemente la potencia de estas seᅵales. De este modo, por ejemplo, su deformaciᅵn no puede ser superior a 0,25 milᅵmetros para frecuencias de hasta 30 gigahercios. Ademᅵs, deben tener una capacidad de apuntamiento de gran precisiᅵn (de milᅵsimas de grado) ya que estas antenas poseen una gran direccionalidadᅵen la potencia de forma que su ganancia es mᅵxima en una direcciᅵn especᅵfica, lo que implica que sᅵlo pueden recibir y transmitir con la mayor potencia en una regiᅵn espacial muy pequeᅵa.

Las antenas del DSN no sᅵlo deben ser capaces de 'oᅵr' estas dᅵbiles seᅵales sino que, ademᅵs, deben ser capaces de transmitir seᅵales de alta potencia (del orden de decenas de miles de vatios) para poder ser escuchadas a su vez por los sistemas de comunicaciones de menores prestaciones a bordo de las naves. En otras palabras, las antenas deben poder transmitir con una potencia que es del orden de mil billones de billones de veces superior a la potencia que reciben.

Por otra parte, las seᅵales de las sondas no sᅵlo llegan muy atenuadas sino que, ademᅵs, se reciben tambiᅵn degradadas por ruido de fondo que es emitido de forma natural por la inmensa mayorᅵa de los cuerpos presentes en nuestro sistema solar y en el Universo. Es por esto que las estaciones del DSN estᅵn equipadas con dispositivos receptores extremadamente sensibles que amplifican la seᅵal recibida y que utilizan tᅵcnicas especiales de codificaciᅵn para poder distinguir las seᅵales emitidas por las naves del ruido de fondo indeseado. Ademᅵs, los amplificadores deben estar refrigerados a temperaturas de unos pocos grados por encima del cero absoluto para reducir el ruido de fondo que tambiᅵn es generado por los mismos equipos electrᅵnicos asociados a las antenas.

En ocasiones, las antenas del DSN tambiᅵn pueden usarse conjuntamente con objeto de incrementar la intensidad de la seᅵal recibida. Asᅵ, por ejemplo, combinando la actuaciᅵn de una antena de 70 metros con otra de 34 de alta eficiencia se puede aumentar la intensidad de la seᅵal recibida de las sondas Voyager en 0,8 dB (decibelios), o en 1,2 dB si se aᅵade una segunda antena de 34 metros al conjunto. Estas asociaciones (arrays) de antenas tambiᅵn se pueden dar con radiotelescopios de otros lugares del mundo, formando asᅵ una red aᅵn mᅵs grande y sensible.

Sobre el papel del complejo de Madrid en el Apolo 11

Neil Armstrong pisando la superficie lunar. Fuente: NASA.

El complejo de Madrid desempeᅵᅵun papel de enorme relevancia en el programa Apolo ya que hubo de cubrir todas estas misiones un tercio del tiempo; sin embargo, hay un par de afirmaciones en concreto que oigo con asiduidad en lo referente al papel de Madrid en el Apolo 11 que creo que conviene aclarar.

Suelo oᅵr a menudo decir a mucha gente, e incluso en distintos medios de comunicaciᅵn, que fue el complejo de Madrid en el que se recibieron las primeras palabras de Armstrong en la Luna; sin embargo, esta afirmaciᅵn no es cierta. La estaciᅵn a travᅵs de la que se recibieron las imᅵgenes de Armstrong pisando la Luna y sus primeras palabras fue la de Honeysuckle Creek (DSS46), situada en el complejo de Canberra.

Por otra parte, tambiᅵn suelo oᅵr que fue el complejo de Madrid el que tuvo el control de las comunicaciones en la misiᅵnᅵApolo 11 durante el descenso delᅵEagleᅵa la superficie lunar; sin embargo, esta afirmaciᅵn tampoco es absolutamente cierta, aunque precisa de alguna aclaraciᅵn.

Durante el descenso a la Luna, tanto Goldstone como Madrid tenᅵan visibilidad; esto es, ambos complejos estaban en el campo de visiᅵn de las naves de forma que estas podᅵan intercambiar seᅵales con ambos. Como me cuenta mi amigo Carlos Gonzᅵlez, antiguo Jefe de Operaciones y Subdirector del Complejo de Comunicaciones Espaciales en Madrid, Goldstone fue el complejo principal encargado de la comunicaciᅵn con el Eagle durante su descenso a la Luna mientras que actuᅵ de respaldo para el mᅵdulo de mando Columbia, que quedaba en ᅵrbita alrededor del satᅵlite. Desde Madrid, Fresnedillas fue la estaciᅵn principal para las comunicaciones con Columbia mientras que actuᅵ de respaldoᅵpara el Eagle en caso de que fallara Goldstone. Por otra parte, Robledo actuᅵ de respaldo para los dos vehᅵculos en caso de que fallaran las otras estaciones. Asᅵ pues, durante el descenso a la Luna, Glodstone se encargᅵ del mᅵdulo lunar y Fresnedillas del mᅵdulo de mando.


1 » Comentario ᅵQuieres comentar? Entra o regᅵstrate

  1. Zurupeto 16.jun.2016 | 21:28

    #1

    Excelente, detallado e insuperable artᅵculo sobre el Complejo de Comunicaciones Espaciales de la NASA situado en la Provincia de Madrid, su forma de trabajo y alguno de sus hitos histᅵricos. Mi mᅵs sincera enhorabuena.

Queremos saber tu opiniᅵn
Usuario registrado
Recordadme en este ordenador
Recuperar contraseᅵa »
ᅵEres un usuario nuevo? Regᅵstrate
© 2025 Unidad Editorial Informaciᅵn General S.L.U.