Con las Elecciones Generales a la vuelta de la esquina, la Coalición de Creadores (compuesta por SGAE, FAP y otras entidades de gestión de derechos) ha aprovechado para hacer balance de la actual legislatura y no parecen estar nada contentos con el Partido Popular. Según dicha organización, la "piratería" ha generado numerosas pérdidas tanto a los creadores como al propio país en concepto de impuestos no ingresados.
Entre los datos que ofrece la Coalición se menciona que el Estado ha perdido 1.648 millones de euros en impuestos no recaudados entre 2012 y 2014 debido a las descargas, que "perjuicio económico causado por la piratería" a los creadores asciende a 54.601 millones de euros y que en España hay 9.000 accesos a contenidos ilegales por minuto. ¿El problema con estas cifras? Además de la forma de contarlo (¿"accesos a contenidos ilegales"?), precisamente el origen de estos datos.

El estudio "encargado" con metodologías misteriosas
La Coalición se remite al estudio que encargaron (sí, ellos mismos) a la consultora Gfk y sobre el que ya hablamos a comienzos de año. En la metodología se explica que se han realizado encuestas a 50.000 "panelistas con captación personalizada". ¿Han preguntado a 50.000 personas entonces? No exactamente...
En el informe de 2012 incluían exactamente la misma frase en su metodología, "encuesta a internautas de panel GfK de 50.000 panelistas con captación personalizada", pero el responsable del informe aclaraba a Eldiario.es que en total se habían realizado 3.262 encuestas, de las cuales se habían validado 2.571. Una muestra que, si bien dicho diario asegura que puede ser una muestra representativa fiable, se completó con entrevistas en focus group presenciales.
Para las estimaciones económicas todavía es más difícil encontrar la fuente utilizada por Gfk. La consultora habla de un nuevo término, el "lucro cesante", que representa el número de contenidos que los encuestados comprarían legalmente si no pudieran descargarlos. Luego cogen y multiplican esta cifra por 10 euros, porque según ellos es el "precio medio auditado del mercado". Esto quiere decir que, de los 100 euros que alguien "piratea", según el estudio éste estaría dispuesto a pagar 80 euros. En total, Gfk asegura que el lucro cesante por la piratería fue en 2014 de 1.700 millones de euros.
En cualquier caso, el total al que asciende el cuestionable "lucro cesante" según Gfk no debe ser demasiado espectacular, ya que la Coalición de Creadores lo menciona de pasada en su balance de la legislatura. Allí se limitan a insistir en que "el perjuicio económico causado por la piratería entre 2012 y 2014 suma un acumulado de 54.601 millones de euros en valor de los contenidos pirateados".
Termina el informe asegurando que, "en un escenario sin piratería", se generarían 29.360 nuevos empleos directos en el sector. ¿De dónde sale esta cifra? Un misterio, ya que se limitan a citar que es una "estimación". Con este dato numérico, y suponiendo que esa gente cobrara el sueldo medio de 22.899 euros que citan ellos, obtienen que el Estado ingresaría 284,1 millones de euros en impuestos. A esto suman el IVA procedente del "lucro cesante" que mencionábamos antes y aseguran que en 2014 el Estado dejó de recibir 627,8 millones de euros en impuestos por las descargas.
Por si hasta aquí alguien no viese problemas a este método tan opaco, está el asunto de la procedencia de los contenidos. En ningún momento se menciona si el informe ha tenido en cuenta este aspecto tan importante. A fin de cuentas, si yo veo o descargo algún contenido que no está disponible en España, ¿estoy quitando trabajos a los españoles? ¿Se considera lucro cesante pese a que no hay forma de adquirir dicho contenido en nuestro país?
Sobre todos estos problemas hablamos cuando hace tiempo anunciaron el informe y también recomiendo leer el análisis de Carlos Otto en El Confidencial. Él fue mucho más rotundo que nosotros: "Ocho mentiras sobre piratería que la Coalición de Creadores intenta colarte". Hasta el Ministerio de Cultura criticó el estudio de 2013, señalando que "se trata de un estudio estimativo de opinión encargado por parte interesada, que no ha sido remitido con antelación al Ministerio para poder analizarlo con rigor".
"Preocupados" con el Partido Popular

Además de hacer referencia a las cifras del informe de Gfk, la Coalición de Creadores aprovecha este particular balance para criticar la gestión del Partido Popular. Quieren llamar la atención sobre cómo, en sus propias palabras, "el Gobierno no ha sabido impulsar la vía administrativa para lograr con éxito un descenso drástico de la piratería" pese a la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual.
"Desde la entrada en vigor el 1 de enero de dicha reforma las principales asociaciones de los sectores de la música, el cine, las series, el libro-editorial y el videojuego han presentado cerca de una treintena de denuncias con miles de obras afectadas y hemos llegado al fin de la legislatura sin resultados positivos", aseguran desde la Coalición de Creadores. Este malestar lo trasladaron al nuevo ministro de Cultura el pasado septiembre, que intentó "calmar" a las entidades de gestión y "declaró la guerra" a las descargas.
De esa nueva "guerra" poco se sabe ya que el programa del Partido Popular no recoge novedades en la lucha contra las descargas aunque hace tiempo se había hablado de una nueva reforma, esta vez integral y más restrictiva, de la Ley de Propiedad Intelectual. Esto preocupa a la Coalición, que además termina el comunicado haciendo un llamamiento a los "nuevos actores en juego con responsabilidad política" para "no repetir una gestión como la pasada otros cuatro años".
Imagen | Pascal
En Xataka | Así es el "pirata" según la Coalición de Creadores y por esto dudamos de algunas de sus cifras
Ver 16 comentarios
16 comentarios
crisct
Chicos, si le dais la vuelta a la noticia suena mejor.
Titular alternativo: los españoles se ahorran 54.601 millones de euros gracias a las descargas de Internet.
¿A que suena mucho mejor? ¡Gracias, Internet!
pip0
Pero sí lo pierde en subvenciones al cine
monstertruck
ellos son los autenticos piratas
kenroga
Resines aprueba este estudio.
acerswap
No se por que te llevas mal con el termino de lucro cesante. Es algo que no se ha inventado ahora y se aplica en muchos ambitos.
El problema está en que ese lucro cesante hay que demostrar que existe (demostrando que la gente adquiriría legalmente ese contenido) y su cuantia real (¿ese contenido sería el disco recien salido a la venta y que es caro o sería contenido antiguo a precio de saldo?). Si lo segundo ya es dificil de cuantificar, lo primero es imposible de demostrar.
corteifam
A nadie le gusta descargar software lleno de virus, malware, etc, que funciona a veces si, a veces no, que da problemas... pero así es la vida. Al que (por la crisis o cualquier razón) no le llega casi ni para comer, creeis que os va a comprar mucho a los precios indecentes que proponeis?. Osea, me las veo p**** para llegar a fin de mes, (y a mediados...) y encima no tengo derecho a ver una p*** pelicula o un p*** partido de futbol?. No, pongo la maravillosa TDT, que encima falla más que las escopetas de las ferias. El mundo se va a la mierda, el deporte, la musica, el cine... la cultura en general que definen una especie, solo esta al alcance de algunos, los demas, joderos. Pues a mi personalmente, me tocais los c******, porque me encantaría poderme gastar 300 pavos al mes en ocio, pero eso es en esencia lo que tengo para vivir. Vamos, habeis perdido un dineral conmigo...
Iros a
nova6k0
Lo primero estoy hasta las narices, de que algunos se crean defensores de todos los creadores, cuando en todo caso sólo defienden su dinero.
Lo segundo sólo en AMI, Asociación de la Música en Internet, son más de un millón autores copyleft y a esto hay que sumar a los autores copyleft que vamos por libre.
Lo tercero sobre los informes de la mencionada Coalición de Creadores, tienen la misma credibilidad que la mentira que nos cuentan de que defienden la cultura. A decir verdad sí la defienden, la cultura de los ricos de ese 10-20% de autores, intérpretes,... que se queda con la mayoría del dinero, dejando a los ciudadanos sin acceso a la cultura, por sus privilegios y por lo que ganan y por supuesto al 80% de actores del sector (auotres, intérpretes, actores y actrices,...) sin casi ingresos o sin ingresos.
Es más aunque el lucro cesante es una figura, por decirlo así jurídico-económica no es menos cierto que a muchos les sirve para inventar unas pérdidas o faltas de ganancias inexistentes, como es el caso.
Salu2
corban
"Además de hacer referencia a las cifras del informe de Gfk, la Coalición de Creadores aprovecha este particular balance para criticar la gestión del Partido Popular. Quieren llamar la atención sobre cómo, en sus propias palabras, "el Gobierno no ha sabido impulsar la vía administrativa para lograr con éxito un descenso drástico de la piratería" pese a la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual."
Ayudar a dinosaurios estancados como vosotros no llega a ningun lado.
La pirateria lleva muchos años descendiendo de forma drastica en todos los medios, los videojuegos gracias a Steam y GoG, la musica gracias a Spotify, iTunes y demas, las series y peliculas gracias a Netflix, Waki, Yomvi y demas contenidos.
No, el problema no es que no se reduzca la pirateria, que se hace, el problema es que quereis que la pirateria se reduzca sin que aparezcan estos servicios que la han reducido, quereis seguir con vuestras practicas del siglo pasado.
Llevo mucho tiempo diciendolo cuando discuto de estos temas con gente pero lo repetire, el problema no es la pirateria, el problema es que la industria de cine y musica no quiere evolucionar a la epoca en la que vive.
alberto_bengoa
He visto la entrevista que Risto le hizo a Antonio Resines hace unos días, y daba verdadera vergüenza ajena.
Resines se comportó como un niño pequeño que se tapa las orejas y se pone a gritar para no escuchar lo que le dicen, y en el colmo de los colmos, después de negar rotundamente que el problema de las películas era ese tiempo muerto que hay entre el estreno en cine y las siguientes ventanas, va y le da la razón en lo mismo sobre el mercado de la música.
Pero lo que ya clama al cielo es la burda mentira que soltó diciendo que el 87% de los contenidos que se consumen en Internet son piratas.
¿Pero que clase de asesores tiene este señor? Porque el mismo reconoció que no tiene ordenador y no tiene ni idea del tema. No hay mas que ver los informes de audiencias de EGM para ver que esa afirmación es una absoluta barbaridad.
Como hemos dicho siempre los que nos movemos en el mundo de la tecnología, en el momento que los creadores se den cuenta de su error y ofrezcan los contenidos en los plazos que lo quieren ver los espectadores, habrán terminado con la gran mayoría de la piratería.
Mientras los creadores sigan teniendo un discurso tan alejado de la realidad como el que demostró ayer Resines, diciendo algo así como "que se jodan" a los clientes que no quieren ir al cine pero quieren pagar por ver la película.
Señores y señoras creadores. La gran mayoría de los consumidores queremos pagar por sus contenidos, y la tecnología permite crear plataformas de distribución magníficas para poder ofrecer esos contenidos de forma muy flexible y barata.
¿Cual es el problema?
Su arrogancia e ignorancia. Cuando se den cuenta de que en una economía de mercado el ofertante se tiene que adaptar a lo que quieren los consumidores, y no al revés, llegará el principio del fin de sus problemas.
Nost
Si de verdad piensan que de no existir la piratería iría más al cine o compraría algún disco lo llevan claro.
Esos números son totalmente falsos, el ciudadano de a pie si no puede acceder gratis y tiene que elegir, lo que hace es esperar a que la hagan en la tele y la música oírla por la radio. Podemos vivir perfectamente sin ello y es lo que haríamos.
Igual venderían más cantidad pero por menos valor porque tendrían que bajar los precios para que nuestro coste de elección nos hiciera pagar por ellos.
sergio.iglesiaspardo
Esta curioso el articulo. Pero... ¿nadie ha mencionado en ningún momento en el estudio los beneficios obtenidos tanto del estado como de las empresas privadas que se quejan continuamente de los contenidos ilegales y que sin embargo muchas,por no decir la mayor parte (en esta mayor parte no suelen entrar las empresas mas potentes y ricas) lo utilizan premeditadamente como medio para dar a conocer dichos contenidos y de esta forma obtener de manera indirecta un mayor número de ventas, y por tanto mayor beneficio?
Eso también repercute en los beneficios por impuestos obtenidos por el estado. Ya que sino existiesen dichos contenidos "ilegales", ¿Cuantas empresas ni siquiera se conocerían? ¿Habrían podido despegar en sus respectivos negocios las mismas? ¿Si quiera seguirían existiendo muchas de ellas? Y esto aplica a todo tipo de negocios, por lo tanto no tengo yo nada claro que el análisis se acerque ni en un 0,1% a la realidad de hoy en día ya que no hay un balance entre ambos beneficios. Y sino se hace un balance entre las perdidas indicadas, pero tambien los beneficios indirectos obtenidos por estos accesos a contenidos "ilegales" los datos mostrados no son para nada adecuados a la realidad.
Una vez mas nos vuelven a tomar por tontos jejeje. Que le vamos ha hacer!!!