CSIF denuncia que se junta a niños de distintas edades en colegios canarios en vez de crear grupos propios

Material escolar, en una imagen de archivo.

Efe

0

El sindicato CSIF ha denunciado este jueves que la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias crea grupos “mezcla” de educación infantil, con niños de entre 3 y 5 años todos juntos, en zonas del archipiélago donde “hay niños suficientes” para crear “aulas puras”. Esto ocurre, según CSIF, incluso en las áreas urbanas de las islas capitalinas, así como en La Palma y Lanzarote.

Según ha remarcado a EFE el responsable de Educación de CSIF en Santa Cruz de Tenerife, Andrés Fuertes, esto lo hace la Consejería para poder “mantener a la escuela concertada”, donde se exigen unas ratios inferiores a las de la escuela pública: de 12 alumnos por aula, en vez de los 18 que se pide en los centros dependientes de la Consejería de Educación.

“No puede haber niños de segunda”, ha remarcado el sindicalista, quien ha agregado que la intención que tiene su organización al alerta de esta circunstancia es que los padres y madres de los colegios públicos y concertados se den cuenta de que sus hijos tienen los mismos derechos, independientemente de dónde cursen sus estudios.

Y ha ahondado en que desde CSIF no permitirán que, aunque haya niños suficientes en zonas urbanas de las islas (ha puesto como ejemplo algunos barrios de Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Santa Cruz de La Palma o Arrecife), se sigan creando esas aulas “mezcla” en los colegios públicos mientras se mantienen las “puras” en la concertada.

Fuertes ha asegurado que esta petición no quiere ir en contra de la modalidad concertada de la educación, sino contra priorizarla respecto a la pública, y ha recordado que los conciertos se crearon en un momento en el que la administración no podía llegar a asumir a todos los niños y niñas en edad de escolarización que hubo tras el baby boom del último tercio del siglo pasado.

Por ello, desde CSIF abogan por suprimir las aulas de educación infantil necesarias en la concertada para evitar que haya grupos “mezcla” en la pública.

Han instado a la Administración regional a que tome una decisión sobre el modelo educativo que quiere que exista en el archipiélago, y le ha pedido que evite el modelo “segregador” porque “perjudica gravemente la enseñanza pública y los derechos del alumnado”, ya que basa la escolarización en función de la renta y las variables socioeconómicas.

En una situación que además se agrava porque la administración no está teniendo en cuenta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) por la falta de informes o de medidas de diagnóstico o atención precoz en educación infantil, que no se están teniendo en cuenta a la hora de establecer las ratios de estos grupos “mezcla”. 

Etiquetas
stats