Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

'Cristianismo radical', la propuesta de Juan José Tamayo ante los desafíos del mundo actual

El teólogo Juan José Tamayo.

Redacción Cordópolis

19 de febrero de 2025 20:00 h

0

El teólogo de la liberación Juan José Tamayo presentará este viernes 21 de febrero en Córdoba su último libro, Cristianismo radical, una llamada a “otros cristianismo posible y necesario”, donde apuesta por recuperar el carácter liberador del cristianismo originario, “mercantilizado por la religión oficial”, para luchar contra los desafíos del mundo actual.

En un acto que tendrá lugar en el edificio del antiguo Rectorado en la calle Alfonso XIII, 13, a las 19:00 de este viernes, Tamayo dará las claves de este nuevo libro, quizá el más original y creativo de su extensa bibliografía, prologado por Leonardo Boff, según expone el avance de la publicación. En él, además de recuperar el carácter liberador del cristianismo originario, actualiza “el radicalismo de Jesús de Nazaret, neutralizado por los funcionarios de Dios y los mercaderes del templo”.

Tamayo, que es director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Ignacio Ellacuría de la Universidad Carlos III de Madrid, intenta en este libro responder creativamente a los grandes desafíos actuales: la pobreza estructural, la depredación de la naturaleza, el militarismo y la guerra, el colonialismo, el patriarcado, los fundamentalismos, la globalización neoliberal, los dogmatismos religiosos, la xenofobia, el necro-capitalismo, la necro-política y los discursos de odio, que desembocan en prácticas violentas.

Nuevo paradigma del cristianismo

Así, la novedad, creatividad y radicalidad del nuevo paradigma del cristianismo aparece con toda nitidez en el desarrollo de sus principales características: liberador, igualitario, feminista, ecologista, indignado, laico, compasivo con las víctimas, no dogmático, pacifista, utópico, intercultural, interreligioso, decolonial, profético, alterglobalizador y contrahegemónico.

En su obra Crítica de la filosofía del derecho de Hegel, Marx afirma que “la miseria religiosa es, al mismo tiempo, la expresión de la miseria real y la protesta contra ella. La religión es el sollozo de la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón, el espíritu de una época privada de espíritu. Es el opio del pueblo”. Ante ello, en la obra de Tamayo apuesta por un cristianismo radical “elaborado en el horizonte de la teología de la liberación y practicado por numerosos colectivos cristianos comprometidos en las luchas populares anticolonialistas, anticapitalistas y antipatriarcales; no es opio del pueblo, sino teoría y praxis de liberación de los pueblos oprimidos y de las personas y los colectivos discriminados por razones de etnia, cultura, religión, clase social, género o identidad sexual.

Y el autor quiere recuperar la palabra “radical” -desacreditada actualmente por confundirse con extremismo o fanatismo y por preferir actitudes descomprometidas o tibias. Tamayo apuesta por esta palabra porque -asegura-, el cristianismo o es radical o no es cristianismo. “Quienes han salvador al cristianismo de sus numerosas crisis no han sido los papas, el Vaticano, la institución eclesiástica, sino la radicalidad con la que lo han vivido algunos de sus principales protagonistas”, entre los que cita desde Jesús de Nazaret, Francisco de Asís, sor Juana Inés de la Cruz o Teresa de Jesús hasta personajes como Martín Luther King, en defensa de los derechos civiles o Berta Cáceres, asesinada en Honduras por la defensa de los derechos de la Tierra.

Etiquetas
stats