Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Bilbao, sede mundial del fútbol femenino con Irene Paredes como protagonista: “Nos quieren calladitas”

Vista de las gradas de San Mamés en la final de la Champions League de Bilbao entre el FC Barcelona y Olympique de Lyon

Maialen Ferreira

Bilbao —

0

A lo largo de esta semana, Nahia, la estatua de la niña futbolista con un balón en el pie que mira al estadio San Mamés del Athletic Club de Bilbao no está sola en representación de la igualdad en el deporte. La acompaña otra estatua, la de la Menina del World Football Summit. Si el propósito de Nahia es representar a todas aquellas niñas que sueñan con ser profesionales y jugar en estadios, el de la Menina es representar el compromiso con la igualdad y el liderazgo femenino en el fútbol. Esta segunda estatua ha llegado a Bilbao por ser la sede del Women’s Football Summit, una cita que hará por unos días de la ciudad vizcaína el epicentro del fútbol femenino.

Con siete sedes diferentes, entre las que se encuentra el propio estadio San Mamés, el encuentro reunirá hasta el domingo a cerca de 400 futbolistas, entrenadoras, empresarias y presidentas de clubes de todo el mundo. Una de las conferencias más esperadas ha sido la protagonizada por la futbolista del FC Barcelona y campeona del mundo Irene Paredes. La de Legazpi ha participado de forma telemática en el encuentro, ya que este jueves tiene partido de la Champions en Barcelona contra el VfL Wolfsburgo. Da la casualidad de que el encuentro entre esos dos equipos en 2022 batió el récord mundial de asistencia a un partido de fútbol femenino con 91.648 aficionados en el Camp Nou.

Paredes ha sido la encargada de inaugurar el evento a través de un vídeo en el que ha puesto en valor la importancia del fútbol en la sociedad. “El fútbol siempre ha sido más que un deporte, es un idioma universal que une a las personas, derriba barreras y abre puertas. El fútbol femenino, en particular, ha demostrado que es capaz de transformar realidades. Cuando era pequeña soñaba con jugar a fútbol sin límites, sin etiquetas. Hoy, veo a niñas y mujeres por todo el mundo demostrando que el talento no tiene género. El fútbol no es solo un deporte, es una plataforma para inspirar y para demostrar que el cambio es posible. Cada gol, cada victoria, cada paso que damos en el fútbol femenino es un mensaje para las siguientes generaciones. Un mensaje claro de que podemos llegar lejos y marcar la diferencia, pero aún queda mucho camino por recorrer, por eso, encuentros como este son clave”, ha indicado.

En su conferencia, que ha tenido lugar este miércoles en una de las sedes de la Women’s Football Summit en Bilbao, el BBK Kuna, Paredes ha explicado el proceso lleno de cambios que ha vivido a lo largo de su carrera deportiva, pero también sobre las críticas a las futbolistas que alzan la voz. “He vivido cambios de todo tipo, desde no pisar un estadio grande en 10 años a jugar con 91.000 personas en el Camp Nou; desde no poder entrar al gimnasio en algunos clubes o no entrenar apenas la fuerza, a que la preparación física y el gimnasio sean obligados en el día a día; desde cobrar unas dietas o un sueldo irrisorio a poder vivir del fútbol. Quienes hemos vivido todo el proceso sabemos la importancia que tiene seguir empujando, seguir abriendo puertas, aunque parezca que siempre estemos molestando y muchas veces lo que quieren es callarnos, que estemos calladitas, lo pasemos bien, juguemos un rato y ya está. Esa es la mentalidad que nos ha llevado y nos está llevando a ganar tantas cosas”, ha detallado.

He vivido cambios de todo tipo, desde no pisar un estadio grande en 10 años a jugar con 91.000 personas en el Camp Nou, de un sueldo irrisorio a poder vivir del fútbol

Irene Paredes Futbolista

Para la futbolista, uno de los objetivos sería poder lograr que en este tipo de encuentros solo se hable de fútbol o del deporte en términos generales, en lugar de la lucha por las condiciones o la igualdad entre hombres y mujeres. “Lo que me gustaría es que en unos años, porque no lo veo algo factible a corto plazo, es que estemos hablando de puro rendimiento en el fútbol, que no tengamos que estar hablando de abrir puertas, de igualdad, de las discriminaciones que hay, que eso pase a un segundo plano y que hablemos únicamente de fútbol y de rendimiento en el fútbol profesional, independientemente del género”, ha indicado.

Otra de las cuestiones que ha lamentado durante su intervención es el hecho de que ambas modalidades, la femenina y la masculina, se comparen en el tipo de juego y entrenamiento requerido, cuando deberían ser diferentes modos de preparación. “Hasta ahora lo que se está dando es siempre teniendo como meta o como ejemplo lo que se ha hecho con el masculino, que hay muchas cosas que entiendo que se pueden coger, pero hay otras que no. Se está viendo cada vez más el tema de la preparación física, que cosas que sirven o han servido con hombres, con las mujeres no tienen ningún sentido. El alto rendimiento en mujeres está muy por explotar”, ha aseverado.

El fútbol femenino es un magnífico escaparate para niñas y chicas jóvenes que ven la posibilidad de llegar más alto

Ibone Bengoetxea Consejera de Cultura y Política Lingüística

La inauguración, además de la futbolista Irene Paredes, ha corrido a cargo de la vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea. “El deporte es una disciplina transversal que de una manera u otra toca diferentes momentos de nuestra vida a todas y a todos. Desde el parque, el patio de la escuela, en la adolescencia con el grupo de amigas y amigos, y, concretamente el fútbol implica disciplina, esfuerzo, compromiso, compañerismo, trabajo en equipo, respeto al equipo contrario, disfrutar de las victorias, aprender de las derrotas. Ese es el gran valor del deporte, que conecta a las personas, es una herramienta que nos ayuda a crecer como personas, pero sobre todo como comunidad. Es una magnífica palanca de transformación social”, ha detallado la vicelehendakari.

En cuanto al fútbol femenino, ha considerado que “es una industria que está creciendo, pero que tiene que crecer todavía mucho más”. “Es una industria que es el resultado de la colaboración y las conexiones de muchas personas, que sois las profesionales del fútbol femenino, las jugadoras, las entrenadoras, las fisioterapeutas, las médicas, las patrocinadoras, las directivas... Las mujeres propietarias de los equipos que tengan verdadera capacidad en la toma de decisiones. Sois una industria que busca aportar a la sociedad valor económico y social”, ha explicado.

Bengoetxea ha recordado en su intervención la final de la Champions de 2024, disputada en San Mamés el pasado 25 de mayo, que pasó a la historia por registrar el récord de asistencia a un evento femenino de ese tipo con 50.827 espectadores en San Mamés. “¿Sabéis cuál fue el paisaje de aquella grada? Eran familias con hijos e hijas, sobre todo niñas, que tenían referentes femeninos. Y el fútbol femenino es un magnífico escaparate para niñas y chicas jóvenes que ven la posibilidad de llegar más alto, pero no solo como jugadoras, también como profesionales de la industria del deporte”, ha señalado.

Durante la semana se llevarán a cabo debates y mesas redondas con líderes del sector, partidos de leyendas y encuentros 3x3 que celebrarán la inclusión y el talento emergente, proyecciones, charlas y exposiciones sobre el impacto del fútbol femenino en la sociedad, además de talleres y actividades en distintos puntos de la ciudad para acercar el deporte a la ciudadanía. “Más allá de los eventos de industria en los que estamos especializados, respecto a la igualdad vimos que teníamos que sacar los valores a la calle. Es necesario dar visibilizar a los referentes porque aún queda pedagogía por hacer”, ha concluido Marian Otamendi, CEO de World Football Summit.

Etiquetas
stats