Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Arranca la restauración del antiguo convento de Regina como espacio cultural y abierto al turismo

Inicio de las obras de restauración del antiguo convento de Regina.

Carmen Reina

0

Tras más de una década de espera y varios problemas administrativos, las obras de restauración del antiguo convento de Regina, una joya mudéjar del casco histórico, han arrancado al fin. La rehabilitación se hará en dos fases y se convertirá, al término, en un espacio de uso cultural al estilo de la Sala Orive y además estará abierto a visitas turísticas.

En la primera fase de obras de restauración, que daba comienzo este miércoles con un presupuesto de 1,2 millones de euros y un plazo de ejecución de 11 meses, se acometerá la rehabilitación de la iglesia con su elemento estrella, el artesonado mudéjar policromado y de gran profusión ornamental, además de la portada gótica original y la fachada.

Asimismo, se recuperarán las paredes y pinturas murales, así como parte de los suelos vidriados de la iglesia y se realizarán operaciones de consolidación del claustro del convento, conservación de sus columnas y la restauración de la fuente.

La segunda fase del proyecto, que ya se encuentra redactada, cuenta con 2,5 millones de euros y mayor complejidad, se ejecutará en 15 meses según las previsiones de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU). Se actuará entonces en la consolidación del claustro, se ubicará una zona administrativa de oficina para la gestión del inmueble y se construirá un módulo, una escalera y un ascensor para acceder al coro.

Al comienzo de las obras ha acudido el alcalde de Córdoba, José María Bellido, junto al presidente de Urbanismo, Miguel Ángel Torrico, y los técnicos de la GMU responsables del proyecto. Bellido ha destacado que estas obras servirán para “recuperar un importante edificio histórico para la ciudad” y permitirá “redescubrir una joya arquitectónica”.

Ha avanzado que al antiguo convento de Regina se le dará un “uso cultural y turístico, parecido a la Sala Orive”, donde sea posible la visita turística y además se utilice como espacio cultural para actividades como conferencias, exposiciones, etc.

Historia del edificio

Regina fue un convento de monjas dominicas fundado a finales del siglo XV en la Ajerquía de Córdoba, en la colación de San Pedro. La construcción de la iglesia data de mediados del siglo XVI. Después de la desamortización el convento fue cerrado definitivamente, aunque la iglesia permaneció abierta hasta que finalmente fue vendida junto con el resto del conjunto. A partir de entonces se convirtió en casas de vecinos. La iglesia albergó una fábrica de telas; posteriormente fue empleada como almacén de tocino y cuartel, luego bodega.

La iglesia, de planta rectangular de 10 por 40 metros y una altura de 15,50 metros, es una nave cajón de limpia volumetría con coro alto y sotocoro a los pies. La iglesia tiene una de las mejores armaduras mudéjares de Córdoba. El incendio que sufrió en 1651 provocó que se perdieran en parte las pinturas polícromas. También conserva importantes restos de pinturas murales.

La portada gótico-mudéjar apuntando al Renacimiento es muy sencilla, está formada por un arco carpanel cuya rosca se halla decorada por una serie de figurillas, mezcladas con elementos vegetales entre los que se distingue dos angelotes encima de la clave del arco, de clara ascendencia renacentista. El arco está encuadrado por unas columnitas, a modo de alfil. Presenta capiteles con vegetación, muy recubiertos por el enlucido. Dentro de este enmarcamiento se encuentran dos escudos con la cruz de los dominicos, ya que este convento perteneció a la rama femenina de dicha orden y, entre ellos, hay un nicho con una peana, rematado por una venera que en su día debió cobijar una imagen.

La lacería mudéjar que decora esta armadura es originada por estrellas de ocho puntas. El arrocabe o friso se halla compartido por medio de pilastrillas de madera, con decoración pictórica, entre las que se encuentran unas rosetas de ocho pétalos, cuya policromía varía de unas a otras. Sobre ellas hay unas cartelas policromadas. Tanto éstas como las pilastrillas y las rosetas confirman la pertenencia de esta armadura a la segunda mitad del siglo XVI. En la cabecera, justo en el centro del arrocabe y entre dos rosetas, hay una cartela de mayor tamaño con la cruz de la orden de Santo Domingo.

Regina fue inscrita como Bien de Interés Cultural (BIC) en el Catálogo del Patrimonio Inmueble de Andalucía en 1979. Las últimas obras de envergadura realizadas en la Iglesia Regina se ejecutaron en 1981, reconstruyéndose el muro del hastial trasero. En el año 1993 se demolió uno de los cuerpos del convento colindante con las viviendas de Vimcorsa.

Etiquetas
stats