Advertencia de Salud Pública por un riesgo “alto e inusual” por radiación ultravioleta en Canarias

La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS) ha advertido que de acuerdo con los indicadores del Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos de la Exposición a la Radiación Ultravioleta en la Salud, el riesgo por radiación ultravioleta en Canarias es alto en estos días, algo inusual para esta época del año.
Por ello las autoridades sanitarias canarias recuerdan que protegerse del sol es una responsabilidad que se debe mantener no solo en verano, sino durante todo el año, incluso en los días nublados.
Cuando el riesgo para la salud por exposición a la radiación solar alcanza este umbral (alto), es recomendable, según Sanidad, incidir en el uso diario de protección solar (SPF 30 o más); permanecer en zonas de sombra en las horas centrales del día; llevar sombreros de ala ancha y ropa que cubra brazos y piernas, usar gafas de sol adecuadas y de forma muy particular, proteger del sol a los menores.
Además, los técnicos de la Dirección General de Salud Pública insisten en que el daño solar es acumulativo y que la exposición excesiva y las quemaduras en la niñez aumentan el riesgo de algunos tipos de cáncer de piel muchos años, o incluso décadas, después.
También recuerda que, en los días nublados, los rayos solares se filtran igualmente a través de las nubes, aunque los que la sensación de calor puede ser menor, lo que también sucede cuando existe brisa.
Canarias es la región de España de más alta radiación UV durante todo el año, según los datos que proporciona la AEMET. La radiación UV es una forma de radiación emitida por el sol y por fuentes artificiales, como las camas bronceadoras, y que forma parte del espectro no visible de la luz solar.
Sanidad recuerda que el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos de la Radiación Ultravioleta establece cinco niveles de riesgo (bajo, moderado, alto, muy alto y extremo) a los que se asocian una serie de recomendaciones de protección para la ciudadanía según los riesgos para la salud que conlleve cada uno de los niveles.
De manera semanal la Dirección General de Salud Pública del SCS emite un mapa del archipiélago con el nivel de riesgo según los indicadores que establece la AEMET.
Los efectos de la radiación UV
Los efectos agudos de la radiación UV pueden ser variados y entre ellos se encuentran los daños en el ADN, las quemaduras solares y las reacciones fototóxicas y fotoalérgicas e inmunodepresión, que puede considerarse un factor de riesgo de cáncer y dar lugar a la reactivación de virus, como por ejemplo el del herpes labial.
Sanidad también incide que una sobreexposición a la radiación de rayos ultravioletas puede causar problemas de salud como el cáncer, entre ellos el melanoma, y enfermedades oculares si no se usa protección adecuada para los ojos.
Además advierte que los riesgos aumentan en la población que se expone muchas horas del día, al sol, que ha tenido reiterados episodios de quemaduras solares a lo largo de su vida o que tiene la piel, el cabello y los ojos claros así como con la toma de ciertos medicamentos.
La Dirección General de Salud Pública aconseja que con el actual nivel de radiaciones ultravioleta es recomendable permanecer preferentemente en la sombra, especialmente durante las horas alrededor del mediodía, entre las 11.00 y las 17.00 horas; vestir ropa que cubra los brazos y las piernas o no exponer nunca a menores de un año directamente al sol, ya que su piel es muy vulnerable y no pueden usar cremas fotoprotectoras.
También aconseja usar gorra o un sombrero de ala ancha que cubra la cara, cabeza, orejas y cuello; utilizar gafas de sol homologadas, que bloqueen tanto los rayos UVA como los UVB y usar crema de protección solar con factor de protección (SPF) 30 o más alto.
0