El Gobierno canario afronta el aumento poblacional abordando la distribución de la población en las islas

Personas caminando por la calle Triana, en Las Palmas de Gran Canaria.

Efe / Canarias Ahora

7 de febrero de 2025 14:35 h

0

La población en Canarias no deja de aumentar y supera ya los 2,2 millones de habitantes. Los datos oficiales de los dos últimos años (2023 y 2024) confirman que todas las islas, sin excepción, han visto crecer el número de residentes, al tiempo que cae la natalidad. Es decir, que el aumento poblacional se debe a la llegada de nuevos residentes desde otras comunidades autónomas o extranjeros. Pese a ese dato, el Gobierno canario sigue insistiendo en que la situación de las islas es desigual y que hay algunas que han decrecido, lo cual desmienten los datos del Instituto Canario de Estadística (Istac). Son muy pocos los municipios en los que ha caído la población, y, por islas, todas crecen.

El llamado reto poblacional es desde hace años uno de los principales problemas en las Islas, que adolecen de varias crisis, como la hídrica por falta de agua y la energética, y la de vivienda. Todas ellas se agravan con un mayor número de habitantes.

Sin embargo, una vez más, el Gobierno regional (que tanto en esta legislatura como en la anterior con el PSOE al frente ha abordado el asunto en comisiones parlamentarias) se sumerge en estudios que duran meses pero evita tomar alguna medida que frene o ralentice ese crecimiento, que en algunas islas es ya desmesurado, como en Lanzarote y Fuerteventura. En ambas, la población se ha más que duplicado en apenas unos años.

En comparación con hace una década, la población en Canarias ha aumentado en 124.047 personas (2.104.815 en 2014), y si el cálculo se remonta al cambio de siglo el diferencial asciende a 512.586 personas (en 2000 había 1,7 millones de habitantes).

Ahora el Gobierno canario anuncia que este viernes se ha constituido un nuevo grupo de estudio del reto demográfico, formado en esta ocasión por representantes del Gobierno regional, cabildos, ayuntamientos, universidades públicas, comités de expertos, empresarios y sindicatos.

Repartir la población, sin visos de limitarla

Pese a reconocer que el aumento poblacional es un problema, no se ha escuchado todavía por parte del Gobierno regional ninguna propuesta para tratar de controlarlo o limitarlo. Al contrario, los partidos del Ejecutivo regional rechazan valorar un posible ley de residencia. Cabe recordar que el candidato de Coalición Canaria a las últimas elecciones europeas, Carlos Alonso, llevaba entre sus propuestas de campaña precisamente una ley de residencia, pero apenas 24 horas después de celebrarse los comicios el propio Fernando Clavijo dio carpetazo a esa idea.

Un aspecto importante, según el portavoz del Ejecutivo, Alfonso Cabello, es el uso que se da al suelo, pues la ley actualmente en vigor permite que los cabildos y los ayuntamientos puedan revisar el planeamiento y hacer determinados cambios de uso. “Es importante que tomemos conciencia de hacia dónde queremos ir en el futuro” y hacen falta “decisiones con voluntad y con riesgo por parte de los gestores políticos de la administración pública, pero también por parte del conjunto de la ciudadanía”, ha apuntado.

Por eso Cabello celebra que la patronal, los sindicatos y las universidades estén sentadas en una misma mesa en esa idea de “continuar avanzando”. Además, debe tenerse en cuenta la sostenibilidad social, la ambiental y la económica y cómo se acompasan, según el viceconsejero.

Al final, “la población se va fijando en entornos donde se generan oportunidades y tenemos que hacer que se generen oportunidades en determinadas islas donde hasta ahora lo que se ha producido es un descenso poblacional y tenemos que hacer por apostar por ellas”.

Según Cabello, hay muchas oportunidades en torno a los municipios de menos de 10.000 habitantes para vivir con calidad, con expectativa y con sostenibilidad en cada una de las islas y, por lo tanto, esa es una de las líneas de trabajo que también estamos poniendo encima de la mesa“.

En Lanzarote y Fuerteventura se produce un “incremento poblacional intenso, pero en islas como el Hierro o La Gomera se da no solo un descenso del número de habitantes, sino también un envejecimiento paulatino de su población, y debe tenerse en cuenta la perspectiva sociosanitaria y sanitaria”. Las cifras de Istac desmienten ese dato.

Cabello señala que hay 47 municipios canarios con menos de 10.000 habitantes, y mucha densidad de población en unas zona de las islas y en otras no. “Existen islas y municipios que pierden población: en Gran Canaria, por ejemplo, toda la zona norte y las medianías van perdiendo población en detrimento de todo lo que es el cauce de la autopista hacia al sur”, ha explicado.

El viceconsejero ha indicado que los desafíos vinculados al reto demográfico tendrán en cuenta las 51 medidas que se pusieron encima de la mesa en la segunda Conferencia de Presidentes, que fueron aportadas por los ciudadanos y diversos colectivos, ha dicho Cabello. Dichas mesas fueron criticadas por los colectivos convocantes de las masivas protestas del 20 de abril contra el modelo de desarrollo de las Islas por “opacas” y por estar formadas “por los de siempre”, además de por admitir apenas 64 aportaciones ciudadanas mientras el colectivo reunió por su cuenta más de 2.000.

“Son objetivos que tienen que ver no solo con la sostenibilidad de nuestro modelo económico y cómo hacer esa redistribución de la riqueza y que sea mejor entendida por el conjunto de la ciudadanía, la aportación de algunos sectores como el turístico en algún caso, sino que también tiene que ver a cómo queremos que se siga viviendo en el futuro en esta comunidad autónoma”.

Se trata de establecer “cómo queremos fijar población y cómo queremos que siga siendo la calidad de vida en nuestra comunidad autónoma”, ha insistido Cabello.

En resumen, repartir habitantes sin limitar o controlar que sigan aumentando.

Etiquetas
stats