La Fundación Endesa firma dos convenios de colaboración con el Cabildo de Tenerife para preservar tres especies vegetales endémicas del Teide
![La Fundación Endesa firma dos convenios de colaboración con el Cabildo de Tenerife para preservar tres especies vegetales endémicas del Teide.](https://static.eldiario.es/clip/375d8502-80c6-4944-84b6-5f9a17f4e21f_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
La Fundación Endesa ha suscrito dos convenios de colaboración con el Área de Gestión del Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias del Cabildo de Tenerife con el objetivo de contribuir a la conservación y protección de la flora endémica del Parque Nacional del Teide, informa en nota de prensa. Una colaboración que nace del compromiso de Fundación Endesa con la biodiversidad de nuestro país, para lo que trabaja en el desarrollo de proyectos que promuevan la protección y la conservación de especies emblemáticas y ecosistemas.
El primero de ellos, en el que también participa la Fundación Universidad de Valladolid, tiene como objetivo el desarrollo del proyecto ‘Inventario y prospección de los cedros milenarios del Parque Nacional del Teide’. El segundo, contempla la ejecución del proyecto ‘Nueva población de violeta de Guajara y cardo de plata en el Parque Nacional del Teide’.
La intervención sobre estas tres especies representa una acción de conservación relevante en la biodiversidad del Parque Nacional, y puede constituir una garantía de preservación para el futuro con notables beneficios sobre el conjunto de la vegetación en general y la naturaleza.
Ambos proyectos concluirán como máximo el 30 de septiembre de este año, pero pueden ser prorrogados por acuerdo entre las partes.
Para el desarrollo de ambos convenios y el conjunto de acciones previstas en ellos la Fundación Endesa aporta un total de 80.375 euros.
La firma de sendos convenios ha tenido lugar esta mañana en el Cabildo de Tenerife con las intervenciones durante el acto de la presidenta insular, Rosa Dávila, la consejera de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias, Blanca Pérez, el director de Endesa en Canarias, Pablo Casado y el catedrático e investigador de la Universidad de Valladolid, José Miguel Olano. También estuvieron presentes Juan Ignacio Ferrer, responsable de Biodiversidad de Fundación Endesa, José Manuel Valle, director de Relaciones Institucionales de Endesa, Pedro Millán, director insular de Medio Natural del Cabildo de Tenerife, Manuel Durbán, director del Parque Nacional de Teide, José Luis Martín, responsable técnico del proyecto y Manuel Marrero, biólogo.
La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, destacó que “con la firma de estos convenios reafirmamos nuestro compromiso con la preservación de la biodiversidad de nuestro Parque Nacional del Teide, un espacio único que es parte del patrimonio de toda la humanidad. En el Cabildo de Tenerife somos conscientes de que nuestro mayor compromiso con el futuro es preservar el legado natural de nuestra isla, y estos convenios son una muestra palpable de esa voluntad”.
En otro momento, Rosa Dávila agradeció a la Fundación Endesa su compromiso con el medioambiente y la biodiversidad de Tenerife, a la Universidad de Valladolid por su valiosa aportación científica y a todos los técnicos e investigadores que harán posible la realización de estos proyectos“.
El director de Endesa en Canarias, Pablo Casado, mostró su enorme satisfacción con este acuerdo, destacando que se convierte en el primero de estas características que la Fundación Endesa formaliza en Canarias, “pero posiblemente tendremos la oportunidad de ampliar la experiencia en las islas, porque Endesa es consciente de la necesidad de que tanto las empresas privadas como las administraciones públicas trabajemos asesorados en todo momento por los expertos, en este caso de la mano de la Universidad de Valladolid, para preservar nuestro ecosistema. Este es el mejor legado que podemos dejarle a las futuras generaciones. Canarias por su condición isleña tiene una biodiversidad rica, singular y más frágil a la hora de conservar su flora y fauna”. “Este convenio nos permite trabajar en la línea del estudio e inventariado de especies tan importantes como el cedro milenario del Teide y también en la vía de la conservación y repoblación de otras como la violeta de Guajara y el cardo de plata ambas en peligro de extinción”, explicó Pablo Casado, quien también aprovechó para enviar un mensaje de concienciación para que “tanto la población canaria como el volumen cada más creciente de turistas que nos visitan sumen en el reto de preservar la biodiversidad de las islas. El parque nacional del Teide es un enclave único y de lujo y es responsabilidad de todos aportar nuestro granito de arena para permitir su conservación en estado óptimo”.
Por su parte José Miguel Olano, uno de los investigadores del proyecto, destacó que la colaboración entre el Parque Nacional del Teide y Cambium, el grupo de investigación que dirige, comenzó hace muchos años y permitió descubrir en el año 2019 “lo que entonces fue el árbol más viejo de Islas Canarias, con 1100 años, y en prospecciones posteriores llegar incluso más lejos encontrando el árbol de mayor edad de toda la Unión Europea con 1481 años”. Y valoró que estas investigaciones “sirvieron para comprender el valor patrimonial de los cedros del Teide y, junto con las de otros grupos de investigación, han servido para comprender mejor cómo fue la vegetación del Teide antes de la llegada de los primeros pobladores humanos”.
Olano, que junto con el investigador Gabriel Sangüesa trabajan en este proyecto, indicó que gracias a este proyecto van a encontrar “más individuos longevos en una investigación que tiene un componente de aventura” y aclaró que “serán los primeros humanos en acceder a algunos de ellos ya que se encuentra, en cortados inaccesibles donde hay que emplear técnicas complejas de escalada”.
Mientras Blanca Pérez, consejera de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias, mostró su satisfacción por este acuerdo “que nos permite recuperar parte de la biodiversidad del Parque Nacional del Teide. Es un ejemplo de colaboración pública y privada que redunda en beneficio de la ciudadanía y esperamos obtener los resultados esperados”.
Preservar los cedros milenarios del Teide
Este proyecto se centra en el cedro canario (Juniperus cedrus), una especie emblemática del Parque Nacional del Teide que actualmente representa solo una fracción residual de lo que fue antaño.
Su preservación constituye un pilar básico en la conservación del conjunto del Parque que contribuirá́ a la mejora del paisaje (los bosques de cedros) y es una garantía futura para que las generaciones venideras
puedan seguir contemplando una muestra única de naturaleza particularmente adaptada a las condiciones volcánicas de Tenerife.
Para lograr este objetivo de conservación, Fundación Endesa dotará de 36.938 euros a Fundación Universidad de Valladolid para la realización del inventario y la prospección de los ejemplares repartidos por el Parque, siempre cumpliendo la normativa de esta zona protegida.
En concreto, las acciones previstas son las siguientes:
- Prospección de entre 20 y 30 cedros de aspecto antiguo en los riscos y acantilados del Parque Nacional.
- Extracción de muestras para análisis de C14 y dendrocronología.
- Caracterización de cada ejemplar.
- Preparación de muestras y envío de muestras de C14 a Polonia y datación.
- Elaboración de informes, artículos y difusión.
Violeta guajara y cardo de plata
Con este proyecto Fundación Endesa pretende lograr la protección de dos especies exclusivas del Parque Nacional del Teide que crecen, además, en muy pocos lugares identificados: un único espacio en el caso de la violeta, y menos de 10 en el caso del cardo de plata.
Ambas especies estaban entre las más amenazadas del mundo hace pocas décadas, pero las acciones de conservación de los últimos años han conseguido evitar su desaparición. A pesar de ello, siguen estando en un estado de vulnerabilidad importante y siguen siendo dos de los taxones más amenazados de la flora del Parque Nacional.
Las actuaciones propuestas en el convenio para crear una nueva población de violeta en la única zona donde habita, el Roque Sombrerito, son:
- Representación mediante drones de una imagen 3D de alta resolución del Roque para seguimiento de la evolución vegetal.
- Cerramiento de los accesos al Roque para evitar el acceso de animales de la zona.
- Plantación de los primeros ejemplares de violeta a partir de la provisión de los propios viveros del Parque Nacional. Esta actuación se iniciará en este proyecto, pero continuará a lo largo de los años dependiendo del ritmo de producción de planta de los viveros, hasta consolidar una comunidad estable.
Respecto al cardo de plata, la actuación consiste en la instalación de un recinto vallado donde abordar la plantación, a salvo de herbívoros, de ejemplares de
Stemmacantha cynaroides.
. Dicho recinto se instalará en la vertiente norte de Montaña Blanca, por encima del paraje conocido como los Huevos del Teide y próximo a la pista de Montaña Blanca.
Para la realización de este proyecto, la Fundación Endesa aportará 43.437 euros.
Sobre Fundación Endesa
La Fundación Endesa nace en 1998 como expresión del compromiso social de Endesa para dar respuesta a las necesidades del entorno en el que lleva a cabo sus actividades y así contribuir al desarrollo de la sociedad.
Día a día trabaja con el fin de maximizar su huella social a través de proyectos para impulsar una educación de calidad que esté a la altura de los retos actuales, para que los más vulnerables tengan un futuro de oportunidades, para fomentar la cultura y el arte de nuestro país, y para crear un mundo más sostenible cuidando del entorno que nos rodea.
Más información en: www.fundacionendesa.org
0