Los trenes de Canarias, de más de 4.000 millones y aún sin financiación, son “viables”, según el Gobierno regional

Simulación del proyecto del tren al sur de Tenerife.

EFE / Canarias Ahora

0

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha afirmado este martes que la viabilidad económica de las redes ferroviarias de Gran Canaria y Tenerife, cuya construcción costará 4.000 millones de euros, está garantizada.

Según ha dicho Rodríguez en una comparecencia en el pleno del Parlamento de Canarias, “es un transporte viable económica y socialmente, no hay duda sobre ello”, y así hay que demostrárselo al Gobierno de España para que se pueda firmar primero un protocolo y luego un convenio para su financiación.

Ha subrayado que los trenes serán un gran avance para la movilidad, pero en el largo plazo.

Por lo tanto hay que seguir aportando soluciones a corto y medio plazo para mejorar la movilidad en las dos islas, como construir carriles exclusivos para el transporte público, ha planteado.

El Gobierno de Canarias va a intentar captar fondos europeos para la financiación de la red ferroviaria, ya sea a través de los fondos Feder o incluyendo los trenes en la red transeuropea de transporte, como ya ocurre con los puertos y aeropuertos capitalinos.

El consejero de Obras Públicas ha explicado que desde hace un año se mantiene un trabajo coordinado entre los cabildos de ambas islas, el Gobierno de Canarias y el Ministerio de Transportes para impulsar estas infraestructuras.

Como resultado, el Gobierno de España ha financiado con 60 millones de euros la redacción de los proyectos y hay un compromiso para una financiación estable de la ejecución de la red de trenes, lo cual se prolongará durante varios años.

Se ha concretado que el marco de financiación estable por parte del Estado de la red ferroviaria será mediante una fórmula similar al convenio de carreteras y como primer paso en marzo se firmará un protocolo de intenciones.

Después se firmará el convenio, que quizás sean dos, uno con el Cabildo de Gran Canaria y otro con el Cabildo de Tenerife, y en ambos participarán el Estado y el Gobierno de Canarias.

El consejero ha asegurado que los proyectos ferroviarios de las dos islas están “en una fase avanzada”, con definición de trazado y planes territoriales.

En el caso de Gran Canaria se cuenta ya con informe de impacto ambiental, no así en Tenerife, “después de cuatro años de paralización”.

La inversión prevista para ambos proyectos supera los 4.000 millones de euros y aunque pueda parecer una cifra muy elevada o incluso “una auténtica locura”, el consejero ha recordado que la variante de Pajares, entre Asturias y León, tuvo un coste aún mayor.

Pablo Rodríguez ha defendido la necesidad de que Canarias participe en las inversiones millonarias en infraestructuras ferroviarias.

España es una potencia en trenes y en alta velocidad, y Canarias debe participar con un sistema de movilidad moderno, sostenible y guiado, ha asegurado. 

La alternativa mejor valorada prioriza los carriles bus y relega los trenes a un segundo plano

El Plan Insular de Movilidad Sostenible de Tenerife (PIMSIT), elaborado por la empresa Tema Ingeniería a petición del Cabildo insular, recoge una valoración de hasta 17 alternativas que plantean infraestructuras de transporte a estudiar por las administraciones en las próximas décadas “con una óptica de sostenibilidad”.

Calcula que la más idónea es la que prioriza la implantación de tres carriles Bus-VAO, aparcamientos disuasorios, ampliaciones del tranvía y relega en un segundo plano la construcción de trenes.

Los autores del plan reconocen que la isla de Tenerife “se ha quedado claramente rezagada en la aplicación de políticas decididas a favor de un cambio en el reparto modal hacia modos públicos y no motorizados”. Y que la situación actual muestra porcentajes “realmente bajos” respecto al uso del transporte público “a pesar de la amplia cobertura que presenta en la isla”.

El texto detalla que este “desequilibrado reparto” cuenta con varias causas, pero las principales son la dispersión poblacional, accesibilidad del sistema viario y facilidad del vehículo privado en la red interurbana. Tenerife (al igual que Canarias, en general) fue ordenada para que los coches alcanzaran prácticamente cualquier punto del territorio. Y eso hace muy compleja la movilidad sostenible que pretende instaurarse ahora.

El texto destaca entonces que es “urgente” actuar sobre la implantación territorial de la población, el empleo y los equipamientos para minimizar las afecciones asociadas al transporte, en especial por la intención que tiene el Archipiélago de descarbonizar su territorio en el año 2040 y cumplir con los objetivos de la Agenda 2030. 

La evaluación de las alternativas ha sido realizada siguiendo un análisis multicriterio, que compara y selecciona la más adecuada desde todos los puntos (económico, social, funcional y ambiental). Las propuestas fueron examinadas considerando, entre otras cosas, los correspondientes costes de construcción y explotación, la demanda obtenida en las simulaciones, los ahorros de tiempo que representan y los impactos medioambientales, como la ocupación de suelo o emisiones. Cada una de ellas recoge actuaciones diferentes, pero manteniendo cierta homogeneidad. Algunas incluyen la edificación de dos o cuatro trenes, otras de uno solo; también las hay que proyectan nuevos tranvías en la isla o incluso un funicular. 

De todas estas propuestas, la más valorada por los firmantes del PIMSIT es la número ocho. Esta engloba la optimización y ejecución de los proyectos de carreteras en redacción, el anillo insular, el soterramiento de la TF-1 en Adeje, un proyecto de enlace entre Las Chafiras y Oroteanda, la variante de la TF-5 en La Laguna, una circunvalación que rodee por el oeste el Área Metropolitana, tres carriles Bus-VAO, dos desde Santa Cruz de Tenerife hacia Los Realejos y Güímar, respectivamente, y uno desde San Isidro hasta Los Cristianos, dos ampliaciones de la red del tranvía, tanto en la L1 como en la L2, y, por último, aparcamientos disuasorios en la TF-1, TF-5 y también fuera de corredores insulares.

Etiquetas
stats