El Gobierno canario prevé aprobar en marzo su polémico decreto de dependencia rechazado por los colegios de Trabajo Social

“El Gobierno de Canarias ha anunciado este lunes que prevé aprobar a finales de marzo su decreto de dependencia, una herramienta con la que la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, aseguró que se pretenden acortar los plazos. ”Esto permitirá reducir las listas de espera en dependencia“, afirmó durante la rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno.
La consejera apuntó que lo que se propone es pasar a un sistema “monofásico”, es decir, “dejarlo en un solo procedimiento de valoración donde se valore el grado y las prestaciones, con una sola visita del personal técnico y no en dos”.
Para trabajadores sociales consultados por este periódico han señalado en otras ocasiones que “acortar los plazos administrativos de esta manera supondrá, entre otras cuestiones: falta de formación, doble procedimiento en el domicilio en el mismo tiempo, errores en las valoraciones que pueden dejar fuera del sistema al usuario al salir sin grado o con un grado inferior del que le corresponde y, por consiguiente, una propuesta PIA (Programa de Atención Individualizada) no acorde a las necesidades reales del solicitante”.
Se trata de un decreto que, no obstante, ha contado con importante rechazo de colectivos sociales, entre ellos los dos colegios de Trabajo Social de Canarias y trabajadores y trabajadoras del propio servicio, que realizaron numerosas alegaciones. Pese a que la Consejería afirmó que se habían incorporado más del 80% de todas esas sugerencias y reculó en cuestiones como que las solicitudes caducaran a los seis meses, hay otras que persisten.
El pasado mes de diciembre, el Consejo General de Servicios Sociales aprobó este decreto en contra del criterio de los colegios de Trabajo Social. Entonces, advirtieron de “la falta de participación para desarrollarlo” y de que se sustituya la valoración de la a situación de dependencia por “un mero trámite administrativo”. Asimismo, señalaron que siguen sin saber qué es un “informe de entorno” así como “quiénes y qué perfiles componen los equipos de valoración y la comisión técnica”.
La consejera insistió este lunes en que se ha hecho un esfuerzo y Canarias ha pasado de más de 800 días en tramitar expediente a 556 días. “Esto lo podemos mejorar con ese sistema monofásico y que ya estaba planteado a nivel Ministerio de Derechos Sociales en 2012”. Según dijo, País Vasco, Cantabria y Castilla y León lo tienen instaurado.
📹 La consejera de @SocialGobCan informa sobre el proyecto de decreto que simplifica el reconocimiento de la dependencia en Canarias
— Presidencia GobCan (@PresiCan) February 24, 2025
🗣️@candelariadel10 explica que esta nueva normativa reducirá los plazos para obtener esta ayuda#CGbCan pic.twitter.com/E7B38fEXUf
También insistió en que, según datos del IMSERSO, “a 31 de enero de 2025 se otorgaban 65.078 prestaciones, 21.410 prestaciones más que al inicio de esta legislatura”.
Por otro lado, ha demandado al Estado que incremente la financiación destinada a la dependencia, que establece que se financia al 50% entre Estado y las Comunidades Autónomas y, según dijo, actualmente Canarias solo recibe el 28% de la financiación del Estado.
Delgado también apuntó a que este lunes se ha elevado también al Consejo Consultivo, además del decreto de dependencia, la tarjeta de reconocimiento de la discapacidad, que supone “una demanda histórica”, pues ahora se podrá contar con esta herramienta.
“Con esa nueva tarjeta que funcionará en formato físico como digital las personas que tengan 33% de discapacidad podrán llevarla en su dispositivo móvil”.
0