Feijóo anuncia que los gobiernos del PP votarán contra la quita de deuda a todas las comunidades

“Los presidentes del PP van a votar que no”. Así ha anunciado este lunes Alberto Núñez Feijóo la posición de sus presidentes autonómicos en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) de este miércoles que aprobará una quita de deuda por valor de 83.252 millones de euros a “todas” las comunidades. Una medida anunciada por la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, como cumplimiento del acuerdo alcanzado entre el PSOE y ERC para la investidura de Pedro Sánchez. Esta misma mañana, el presidente valenciano, Carlos Mazón, ha reclamado en Madrid una “reestructuración” de su deuda y un “fondo de compensación”.
Feijóo ha comparecido ante los periodistas para ofrecer “algunas reflexiones sobre la situación internacional” tras las elecciones en Alemania de este domingo, la irrupción de Donald Trump en el primer mes de su segundo mandato como presidente de los EEUU y el inicio de conversaciones de paz con Rusia para Ucrania sin la participación del país agredido ni de la UE. Pero la actualidad se ha interpuesto en su discurso.
“Continúa la función, este teatrillo entre Junts y el Gobierno le está costando mucho dinero a los españoles”, ha sostenido Feijóo a preguntas de los periodistas. “Le llaman condonación de la deuda”, pero “es el traspaso de la deuda a otros territorios de la nación”, ha añadido, en referencia a que será el Gobierno central quien asumirá esa deuda en nombre de las Autonomías para que estas puedan volver a pedir dinero en el mercado y no a través del Fondo de Liquidez Autonómica.
“Los españoles están pagando muy cara la continuidad de Sánchez. Y el independentismo sigue haciendo negocio con la precariedad del presidente Sánchez”, ha sostenido Feijóo.
El líder del PP ha asegurado así que todos los gobiernos autonómicos votarán este miércoles en contra de esta medida, aunque no será la última palabra al respecto. El Gobierno tiene la mayoría garantizada en el CPFF para sacar adelante esta medida que, en todo caso, tendrá que coger forma de ley y ser ratificada por el Congreso. El PP tendrá que volver a retratarse ese día.
Pero, además, Montero ha anunciado que las comunidades podrán acogerse o no de forma “voluntaria” a esta condonación. Así que cada comunidad autónoma tendrá que decidir si pide al Gobierno la condonación de su deuda o no.
Según ha explicado hoy la también ministra de Hacienda, Andalucía sería la comunidad con una condonación de deuda más alta, 18.791 millones. Luego, Catalunya con 17.104 millones. En tercer lugar aparece la Comunitat Valenciana, con 11.210 millones. Y en cuarta posición se queda Madrid, con 8.644 millones, aunque la región que gobierna Isabel Díaz Ayuso no tiene deuda FLA, aunque sí con bancos y acreedores comerciales.
Posición internacional
Feijóo ha dedicado su intervención íntegra ante los medios a fijar la posición del PP en política internacional tras los últimos acontecimientos. El líder del primer partido del Congreso ha reunido en su sede de la madrileña calle de Génova a exministros de sus gobiernos como Ana Palacio y José Manuel García Margallo (Exteriores); a Federico Trillo, María Dolores de Cospedal, Pedro Morenés y Eduardo Serra (Defensa); así como a otros “expertos”: el almirante general Fernando García-Sánchez; los “analistas” Florentino Portero y Mira Milosevic; y los diplomáticos Nicolás Pascual de la Parte y Ramón Gil-Casares.
El líder del PP ha intentado dar a su comparecencia la pompa de las grandes ocasiones con una declaración grandilocuente de inicio: “Podemos estar ante una redefinición del orden mundial, la historia tiene momentos cruciales y este puede ser uno de ellos. Varias generaciones vivirán la consecuencia de las decisiones que adoptemos”.
Feijóo ha asegurado que “la causa ucraniana” es la causa de toda Europa, y ha criticado las conversaciones abiertas entre Rusia y EEUU. “La paz es deseada, pero no puede haber paz justa sin negociación justa”, ha sostenido. “Justa para Ucrania”, ha añadido, para reclamar que la UE participe “en las negociaciones porque afecta a la seguridad” del continente. Ha sostenido que también es “imprescindible que Rusia y EEUU estén en la solución”. “Pero que lo hagan en solitario no traerá la paz”, ha zanjado.
El líder de la derecha ha dicho que tanto el PP español como “el PP de Europa” tienen una posición unívoca. La semana pasada se reunió con líderes europeos de su partido, entre ellos varios primeros ministros y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Con todo, Feijóo ha puesto en duda la posición comunitaria. “Europa no se merece ser frágil y vulnerables, quedarse atrapada en debates menores”, ha dicho.
También ha remarcado su posición sobre Donald Trump, con quien ha dicho no coincidir en todo. “Es el presidente legítimo de EEUU, votado mayoritariamente en elecciones libres”, ha dicho. “EEUU es el aliado más firme y seguro que ha tenido Europa en 100 años”, ha apuntado. “Queremos que siga siendo así”, ha planteado, para añadir que eso “no significa” que el partido esté “obligado a asumir todas las acciones”. “El PP se siente libre para opinar, coincidir o discrepar”, ha defendido.
Feijóo ha criticado la posición de EEUU sobre Ucrania y su “cuestionamiento del libre comercio mundial”, en referencia a los aranceles que quiere imponer a todos los países, incluida España.
El líder del PP ha insistido en pedir la comparecencia de Pedro Sánchez para que explique “los compromisos” adquiridos por España, entre otros los 1.000 millones adicionales de ayuda a Ucrania que el presidente del Gobierno ha anunciado en Kiev.
38