La portada de mañana
Acceder
Claves - Por qué subir el umbral exento del IRPF afecta a todas las rentas
Trump y Netanyahu, preparados para bombardear Gaza tras un mes de tregua
Cómo subir el SMI se ha convertido en un arma contra el Gobierno. Opina A. Garzón

La espera media en las Urgencias del Hospital Universitario de Canarias supera las 10 horas

Estado de las Urgencias del HUC, con camillas ocupando los pasillos, según denuncia el sindicato SAE.

Tenerife Ahora

10 de febrero de 2025 13:42 h

0

El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) ha vuelto a denunciar este lunes la “precariedad” en la que se encuentra el servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Canarias (HUC), una situación que, según esta organización “afecta gravemente a la integridad física y mental de los profesionales y a la atención que reciben los usuarios”. Sin embargo, añadem “a pesar de las solicitudes que hemos presentado para que se lleve a cabo una evaluación de riesgos (la última se realizó en 2015), no hemos obtenido respuesta, salvo el vago argumento de la Gerencia explicando que no se puede realizar porque están de obras”.

El sindicato afirma que mientras los responsables sanitarios “eluden” adoptar medidas para solventar la “penosa situación” de este servicio, la falta de camas y camillas continúa obligando a las ambulancias a pasar horas en la puerta del centro hospitalario esperando para poder dejar a los pacientes. Se trata, incide, de “una realidad que paraliza los vehículos e impide el traslado de otros usuarios, como, por ejemplo, los que se deben desplazar del Servicio Normal de Urgencias del centro de salud de San Benito al HUC, de manera que, además de comprometer la asistencia sanitaria de estos pacientes que precisan unos cuidados hospitalarios, se sobrecarga a los profesionales de estos servicios”.

Además, abunda SAE, “la situación no mejora cuando el usuario consigue entrar en Urgencias, pues, tras ser atendidos, deben esperar en sillas o butacas a ser ingresados en planta debido a la falta de camillas y espacios adecuados, ya que las áreas de trabajo están saturadas”. 

Actualmente, el servicio de Urgencias del HUC tiene una afluencia de más de 250 pacientes al día, que tienen que esperar una media de diez horas a ser atendidos (hay ocasiones que hasta 18 horas), resalta SAE. Además, el perfil de los usuarios nada tiene que ver con el de hace años, pues la población cada vez está más envejecida y demanda cuidados y una atención más personalizados, sin embargo, las plantillas de TCE no se han adaptado a esta realidad, que pasa, además, por el hecho de que algunos pacientes viven en los hospitales porque no disponen de la plaza sociosanitaria que requieren debido a la falta de camas en estos centros, detalla.

En su opinión, es evidente que el plan de contingencia adoptado por la Gerencia para aliviar esta situación es insuficiente, especialmente en una época en la que las enfermedades estacionales incrementan la sobrecarga laboral. Como ejemplo el sindicato detalla que esta semana la saturación del servicio ha sido “tan alarmante” que ha obligado a modificar el acceso de los familiares al servicio de UVI porque se han tenido que ubicar camillas en un pasillo de tránsito interno.

A esta fotografía se añade el hecho de que las infraestructuras, además de ser insuficientes, se han quedado obsoletas y están desatendidas, lo que pone en riesgo la seguridad de los profesionales, quienes han sufrido algunas caídas por el mal estado de los suelos, incide.

“La realidad a la que están sometidos profesionales y usuarios hace urgente una evaluación de riesgos laborales, sin embargo, no parece que la Gerencia quiera solucionar los problemas existentes. Mientras, la frustración, el estrés o los riesgos físicos, como las lesiones músculo-esqueléticas, son habituales entre los TCE debido a esta sobrecarga asistencial, que, además, se ve incrementada al tener que seguir asumiendo funciones de otros colectivos, como el de los celadores, pues este profesional no se ha implantado adecuadamente ni equiparaqdo al resto de Gerencias del Servicio Canario de Salud”, explica Paola Iosuf, responsable de SAE en Santa Cruz de Tenerife.

Etiquetas
stats