La Palma, la segunda isla con más muertes por enfermedades circulatorias
![Hospital Universitario de La Palma.](https://static.eldiario.es/clip/3e35839f-b558-42dc-bb2e-affb64a69cb8_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
El número de personas residentes en Canarias fallecidas en 2023 fue más bajo que el que se dio en 2022, un descenso poco habitual, pues de hecho es el primero que se da desde 2019, y cuya causa está en la disminución de las muertes por covid.
Así lo recoge el Análisis de la Mortalidad que publica el Instituto Canario de Estadística (Istac), en el que ha contado con la colaboración del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud.
En 2023 hubo 17.830 muertes de residentes en Canarias, lo que supone una disminución del 4,7% con respecto a 2022. Además, se contabilizaron otras 796 defunciones entre personas no residentes.
Por grandes grupos de enfermedades, el que más descendió fue el de las infecciosas (apartado en el que se incluye la covid), con un descenso superior al 57%.
En 2022 hubo 1.342 fallecimientos por la pandemia de coronavirus, frente a los 408 que se contabilizaron en 2023, un 69,5% menos.
Las enfermedades del sistema circulatorio (26,7%), los tumores (26,5%) y las enfermedades del sistema respiratorio (12,3%) fueron las tres causas principales de fallecimiento en el archipiélago en 2023.
Entre los hombres hubo 9.313 defunciones y las primeras causas de fallecimiento fueron los tumores (28,7%), las enfermedades del sistema circulatorio (26,4%) y del sistema respiratorio (12,6%).
Entre las mujeres se produjeron 8.517 defunciones y las dos principales causas de fallecimiento se invirtieron: las enfermedades del sistema circulatorio fueron las primeras (27%) y los tumores (24,1%), las segundas.
Las enfermedades del sistema respiratorio causaron un 11,7% de las muertes de mujeres en 2023.
Otras causas de fallecimiento fueron, en el caso de los hombres, las causas externas de morbilidad y mortalidad (accidentes o ahogamientos, entre otros) (6,2%) y del sistema digestivo (5,6%).
En el caso de las mujeres, se encuentran los trastornos mentales y del comportamiento (5,9%) y del sistema nervioso (5,7%).
Por islas, se observa que la proporción de muertes por enfermedades del sistema circulatorio fue mayor en Gran Canaria (28,5%) y La Palma (27,7%), mientras que la proporción por tumores fue mayor en Fuerteventura (34,3%) y Lanzarote (33,9%).
El tumor de tráquea, bronquios y pulmón, fue el que más muertes causó: 975.
En el caso de los hombres, esta fue la primera causa de muerte (el 6,9% del total), seguida del infarto agudo de miocardio (5,7%).
Entre las mujeres, la primera causa fue la insuficiencia cardíaca (6,2%) y la segunda, los trastornos mentales orgánicos, senil y presenil (5,8%).
En cuanto a las causas externas de morbilidad y mortalidad, hubo 241 suicidios en Canarias en 2023, un 3,43% más que en 2022. El 77% fueron de hombres.
Se trata de la cifra más alta de la serie histórica, que se remonta a 2007. Ese año se contabilizaron 157 suicidios en las islas.
0