El Gobierno de CC-PP estudia derivar a centros privados también las consultas con especialistas
![La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, y el director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, en la presentación del balance de los datos de actividad y de lista de espera en las islas.](https://static.eldiario.es/clip/40254262-3629-4523-95d9-5e8f11b92eca_16-9-discover-aspect-ratio_default_1110959.jpg)
Canarias sigue liderando las listas de espera en las consultas médicas con un incremento de un 7% más entre junio y diciembre de 2024 y la Consejería de Sanidad, dirigida por Esther Monzón, propone como solución derivar pacientes a centros privados concertados, al igual que se hace con las intervenciones quirúrgicas.
Canarias es la octava comunidad autónoma con mayor privatización sanitaria con un total de 23 puntos, según reflejó el pasado mes de mayo el informe La Privatización Sanitaria en las Comunidades Autónomas 2024 , publicado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP). Durante la presentación de dicho informe su hizo hincapié en que “la privatización del sistema sanitario es un gran problema de la sanidad pública”, ya que “incrementa los costes de manera muy importante y mercantiliza un derecho fundamental de las personas, que es uno de los pilares clave del Estado del Bienestar”.
Pese a esos datos, el Gobierno canario de CC-PP vuelve a apostar por la privatización de parte del sistema sanitario canario para reducir las listas de espera para las consultas con los especialistas, en la que figuran 158.554 pacientes con una espera de 154 días de media. La Consejería subraya, sin embargo, que ha logrado consolidar la tendencia a la baja en la espera de las intervenciones quirúrgicas en los hospitales públicos de las islas, con un descenso de casi un 10% en el año y medio que lleva al frente del departamento desde que cambió el Gobierno autonómico con las elecciones, ha destacado Monzón, que ha obviado la pandemia de COVID-19 y cómo afectó al sistema sanitario.
En una rueda de prensa que ha ofrecido junto al viceconsejero del área y director del Servicio Canario de la Salud, Carlos Díaz, la consejera ha subrayado que en estos 18 meses la lista de espera de las personas que llevan más de medio año pendientes de una intervención ha disminuido un 23,4% y se ha logrado bajar en 30 días la media de la demora.
La consejera ha recalcado que para su departamento era una prioridad conseguir este descenso, pues cuando llegaron al Gobierno hace año y medio se encontraron con los datos más altos de la serie histórica, ya que había una demora de 153 días, cuando la actual es de 122 y sitúa a Canarias en la media nacional.
La consejera ha hecho hincapié en que en 2024 se efectuaron 145.545 intervenciones quirúrgicas, un 2,6% más que en 2023.
Monzón ha señalado que este logro ha sido posible gracias al esfuerzo del personal sanitario, al Plan Activa Canarias y a los análisis continuos de datos con las gerencias de los hospitales, con las que se mantienen reuniones cada 15 días.
Ha explicado que para la reducción de las listas de espera en las consultas con los especialistas se incluirá en el Plan Activa Canarias un concierto con los centros privados para la derivación de pacientes y que, además, se trabajará en el problema del absentismo (la falta de asistencia a una consulta), para poder reprogramar las citas, y se desarrollará una nueva aplicación.
Además, ha dicho que se estudia que los especialistas puedan pasar consulta fuera del horario laboral, pues el objetivo del departamento es revertir esta situación, ha subrayado la consejera.
El SCS atendió en 2024 a 3,4 millones de personas, 124.000 más que en 2023, un 3,8% más, si bien este resultado “no es el deseado” debido a que Canarias sigue liderando las listas de espera en este área, con una demora de 154 días, la más alta de España, ha indicado Monzón, quien ha remarcado que es un problema que se viene arrastrando desde hace años.
El envejecimiento de la población y el incremento de las enfermedades crónicas, unido a que aún afecta el cero asistencial durante la pandemia, son factores que influyen en este aumento de las listas de espera de las consultas médicas con los especialistas y que se concentran en oftalmología, otorrinolangología, dermatología, rehabilitación y traumatología.
En cuanto a las pruebas diagnósticas, el director del SCS ha informado que en 2024 se efectuaron 944.000, 12.634 más que en 2023, y que figuran 25.800 personas en las listas de espera para someterse a pruebas.
En lo que va de legislatura la Consejería de Sanidad también ha propuesto derivar a centros deportivos privados a los pacientes a quienes un médico prescriba la práctica deportiva.
El portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), Marciano Sánchez-Bayle, explicó en la presentación del estudio sobre la privatización sanitaria que “cuanto más dinero público se deriva para financiar al sector privado, menos dinero existe para financiar al sistema público. Cuanto menos presupuesto tienen los centros públicos, menos capacidad tienen de atender la demanda, y cuanto menos capacidad tienen de atender la demanda, más se necesita acudir al sector privado”.
3