La portada de mañana
Acceder
El mapa de la España sin presupuestos
Albares: “Hay una Internacional reaccionaria contra el interés europeo”
OPINIÓN | 'La izquierda conservadora', por Enric González

El buzón para denunciar “absentismo injustificado” que anuncia la patronal revuelve a los sindicatos: “Es volver a tiempos oscuros”

Imagen de archivo de un operario de la construcción.

Jennifer Jiménez

Las Palmas de Gran Canaria —

0

La patronal sigue enrocada en el absentismo laboral a la hora de analizar la coyuntura económica de Canarias. En el acto de presentación del último informe, este viernes, el presidente de la CEOE de Tenerife, Pedro Alfonso, hizo hincapié en la necesidad de “mejorar la productividad y reducir el absentismo laboral (desbocado en Tenerife)”, apuntó. Por ello, anunció la creación de un “portal de denuncias fraudulentas de absentismo laboral no justificado, que se trasladará automáticamente a la Inspección de Trabajo, el INSS, las mutuas y el Servicio Canario de Salud”. 

CCOO y UGT han reaccionado este sábado en un comunicado conjunto donde acusan a la CEOE de querer instaurar el “chivatazo” y de querer volver a “tiempos oscuros” al promover la creación de un buzón anónimo para denunciar bajas médicas. Asimismo, creen que se está acusando a los médicos del Servicio Canario de la Salud (SCS) de dar bajas falsas, algo que consideran “una falacia”, e insisten en que la patronal pretende tapar “su explotación” con el buzón. 

“Lo que el presidente de la patronal canaria parece no haber entendido es que las bajas por enfermedad se combaten con inversión en seguridad, salud y prevención en el entorno laboral”, exponen ambos sindicatos, que lamentan que “estas maniobras de la patronal solo pretenden ridiculizar a los médicos, considerándolos como actores incapaces de distinguir una enfermedad real de otra fingida”. 

En el informe de Coyuntura Económica del Cuarto Trimestre de 2024, la patronal menciona el absentismo laboral en doce ocasiones y expone que “el absentismo justificado equivale a un coste de 1.832,2 millones de euros, y el absentismo no justificado a otro de 357,8 millones de euros, con un crecimiento anual de 15,7% y 12,5%, respectivamente” y que “este aumento de los costes laborales por absentismo laboral ha supuesto un incremento de su peso sobre la economía de la región”. 

No es la primera vez que la patronal insiste en el tema del absentismo. De hecho, en otros informes, la CEOE ha expuesto que entiende el absentismo como “pérdidas de horas pactadas o ausencia del puesto de trabajo, justificada o no de población ocupada”. Sin embargo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define el absentismo laboral como aquella situación en la que la persona trabajadora no se presenta en su puesto de trabajo o acude menos horas de las que tiene por contrato, de forma inesperada; es decir, la empresa estaba esperando al trabajador que no ha acudido. 

Este viernes, Pedro Afonso remarcaba: “Vamos a hacer un seguimiento de esas denuncias para ver cuál es el resultado y qué es lo que está haciendo el gobierno para erradicar esta plaga de absentismo laboral no justificado. Necesitamos buscar soluciones porque lo están pagando las empresas”.

CCOO y UGT insisten en que  Pedro Afonso “vuelva a la senda de la cordura y retire esta medida, que no servirá para nada, solo para fomentar la conflictividad laboral y seguir criminalizando a las personas trabajadoras que sufren una incapacidad temporal”.

Asimismo, señalan que este “en nada propician un clima adecuado para negociar el III Acuerdo Bipartito Interprofesional de Canarias, el cual parece querer boicotear la CEOE”. Exponen que el V Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva reitera que los únicos capacitados para dar altas y bajas son los facultativos de la Seguridad Social.

Una campaña reincidente 

Desde hace años, la CEOE ha insistido en combatir el absentismo laboral, mientras que los sindicatos aluden a que desde la pandemia lo que se ha incrementado es la siniestralidad laboral, por lo que piden apostar por medidas que velen por la salud laboral de los trabajadores y trabajadoras. Asimismo, cabe recordar que hay un porcentaje de población trabajadora mayor de 50 años, por lo que hay bajas justificadas relacionadas tanto con accidentes laborales como por enfermedad común.

El pasado año CCOO llevó a cabo una campaña para desmontar esos mitos alrededor del absentismo laboral que llamó “absentismo de la verdad” y en un informe vinculaba el absentismo al número de bajas por incapacidad temporal y no en que sean mayores que en el resto del Estado.

Esa carga laboral “redunda en mayores riesgos psicosociales que pueden estar afectando al normal desempeño laboral de las personas trabajadoras”, detallaba el informe, donde también se inciden en las altas listas de espera en Sanidad en Canarias, que repercuten en las personas que se encuentran de baja.

Etiquetas
stats