Canarias, entre las cinco comunidades con más del 30% de su población en riesgo de pobreza o exclusión

Imagen de archivo de una zona urbana con función comercial en Las Palmas de Gran Canaria.

Román Delgado

13 de febrero de 2025 12:02 h

1

Las peores tasas AROPE, variable que mide el riesgo de pobreza o exclusión social entre las comunidades y ciudades autónomas de España, se registraron, según lo recogido este jueves por el INE en la Encuesta de Condiciones de Vida de 2024, en los territorios de Andalucía (35,6%), Castilla-La Mancha (34,2%) y Extremadura y Región de Murcia (32,4%, en ambos casos), regiones a las que siguió Canarias, en cuarto lugar, con el 31,2%.

Este último indicador, el descrito para las islas, es 2,6 puntos porcentuales inferior al de 2023 (hay mejoría, aunque pequeña), cuando se alcanzó el 33,8% de tasa AROPE (calculada entonces con las rentas de 2022) y las islas estuvieron penúltimas, solo con esa variable mejor que la de Andalucía y peor que la de Extremadura, la región que fue tercera por debajo.

El registro del Archipiélago, que se configura (como en todos los casos) atendiendo a los ingresos obtenidos en el año precedente, en este caso los de 2023 (año con récord turístico en Canarias y superior en visitantes y gasto de estos al prepandémico de 2019, considerado un ejercicio normal tras la debacle de la pandemia por la COVID), se halla dentro del grupo de las comunidades y ciudades autónomas con un índice relativo de pobreza y exclusión social por encima del 30%, con cinco regiones en el país, más las ciudades de Ceuta y Melilla; o sea, siete territorios; dos de ellos, Extremadura y Región de Murcia, con el mismo valor relativo, del 32,4%.

En el bloque de las regiones con menos problemas o con tasas AROPE más bajas, se encuentran el País Vasco (14,8%), Illes Balears (16,2%) y Comunidad Foral de Navarra (18,3%). Ahora bien, si solo se miran las tasas de riesgo de pobreza, las más elevadas se localizan en Andalucía (29,2%), Extremadura (27,5%), Castilla-La Mancha (27,4%), Región de Murcia (26%), Comunitat Valenciana (24,8%) y Canarias (24,6%).

En cambio, si el punto de mira se pone en las dificultades para llegar a final de mes, se tiene que la peor comunidad autónoma es Castilla-La Mancha, con el 13% de su población residente con este problema, seguida de Canarias (12,4%) y Andalucía (10,9%). Esos son los porcentajes de las personas residentes en esos territorios que llegaban a final de mes con “mucha dificultad”. Las que presentaron los menores porcentajes en ese indicador fueron País Vasco (5,1%) e Illes Balears (5,6%), con tasas AROPE más bajas, seguidas por La Rioja (5,9%).

Sobre la tasa AROPE hay que saber que esta mide el porcentaje de población (los residentes en los espacios acotados) en riesgo de pobreza o exclusión social, que, en el caso de toda España, se situó en el 25,8% de la población de derecho en 2024, frente al 26,5% del año anterior, 2023, lo que representa solo 0,7 puntos relativos menos de un ejercicio a otro. Canarias se halla por encima de la media nacional, con el 31,2% en 2024, como ocurre con las dos ciudades autónomas y hasta otras cinco comunidades del país.

Los tres componentes de la tasa AROPE a escala nacional tuvieron una evolución anual positiva. Estos son: la tasa de riesgo de pobreza relativa, el porcentaje de población con carencia material y social severa, y el porcentaje de población con baja intensidad en el empleo. De ellos, fue la carencia material y social severa la que presentó la mejora más potente en media española, mientras que para los otros dos se alcanzaron los datos más solventes en los 10 últimos años.

En 2024 (siempre con el cálculo a partir de las rentas de 2023), el 1,3% de la población española estaba a la vez en situación de riesgo de pobreza, con carencia material y social severa, y con baja intensidad en el empleo. Ese porcentaje fue 0,4 puntos relativos inferior al descrito para el año anterior, el incluido en la Encuesta de Condiciones de Vida de 2023, realizada con ingresos de 2022. En esa marcha descrita en positivo, tuvo que ver que el ingreso medio por persona alcanzara los 14.807 euros en 2023 (en la Encuesta… conocida este jueves, la de 2024), cifra el 5,1% superior a la registrada el año precedente, 2022 (en la Encuesta… de 2023).

Esas mismas tres mediciones para Canarias subrayan que, en el caso de la carencia material y social severa, en el archipiélago se obtiene el peor resultado de toda España, con el 10,8% de la población residente, la medida a 1 de enero de 2024, con esa señalada dificultad. La siguiente comunidad autónoma dentro de los peores indicadores en ese concepto es Andalucía, con el 10,6%, y luego Extremadura, con el 9,1%. En el epígrafe baja intensidad en el empleo, las islas están en el tercer peor puesto, con el 10,4% de su población de derecho en ese supuesto, solo por delante de Andalucía, la última, con el 12%, y de Extremadura, con el 10,6%. Como se observa, se repite el mismo trío de regiones.

Illes Balears, una comunidad autónoma también especializada en turismo y archipiélago (muy dependiente de este sector económico, que da más del 35% de su PIB regional, lo mismo que en Canarias), presentó los siguientes parámetros relativos en el mismo triunvirato, siempre según la misma Encuesta de Condiciones de Vida (2024): 16,2% de tasa AROPE (Canarias, 31,2%); esto es, la población total en riesgo de pobreza o exclusión social; solo el 4,3% (Canarias, 10,8%) de sus residentes con carencia material y social severa, y una baja intensidad en el empleo, con el umbral del 4,2% (Canarias, 10,4%). 

Los valores relativos de Illes Balears son mucho mejores, obvio, que los canarios, según el trabajo técnico de 2024 servido por el INE este jueves, el que se ha realizado con ingresos de 2023, y además se trata de indicadores que están a la mitad o por debajo de ese nivel para los mismos ítems de Canarias. La diferencia es, en algunos casos, abismal.

Etiquetas
stats