Aíslan a dos personas en Lepe ante la sospecha de que se hayan contagiado con la viruela del mono

La Dirección de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Consumo ha sido notificada de dos posibles casos de infección por Mpox (viruela del mono) en Andalucía. Las personas en estudio, que residen en el municipio de Lepe (Huelva), evolucionan favorablemente y se encuentran aisladas. Salud ha iniciado los protocolos de actuación y ha adoptado las medidas preventivas oportunas hasta la confirmación de estos casos sospechosos.
La consejera del ramo, Rocío Hernández, ha explicado este lunes que están a la espera de las pruebas serológicas para confirmar o no estos dos casos, por lo que ha insistido en que “no son casos confirmados” y que desde el pasado 28 de febrero está en marcha el protocolo. Son “dos sospechas, no son casos que estén confirmados”, ha insistido, señalando que “la primera alerta surgió el día 28 y la segunda el 1 de marzo”, por lo que “hay que esperar a los resultados de las pruebas serológicas”.
Al respecto, ha informado de que cuando hay una alerta desde el Servicio de Epidemiología del distrito, coordinado con la Delegación Territorial y la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud, “se pone en marcha todo el estudio de los casos, los contactos y todas las recomendaciones para contener las infecciones”.
“Los estudios de salud pública están perfectamente definidos y siempre lo que se hace es el estudio de los casos, aunque sean sospechosos. Se hace un estudio de los contactos y se plantean una serie de medidas preventivas, no solamente a los que están cercanos, sino en función del número de contactos que haya habido”, ha abundado.
Protocolos actualizados
Según ha indicado la Junta en una nota de prensa, durante 2024, Andalucía ha actualizado los protocolos relativos a la vigilancia epidemiológica y se ha realizado una evaluación de riesgo, tras el acuerdo alcanzado en la Comisión de Salud Pública. De este modo, se ha intensificado la vigilancia a través de la identificación los casos que se diagnostiquen.
Igualmente, Andalucía, en consonancia con el resto de comunidades autónomas y el Ministerio, ha actualizado las recomendaciones para los viajeros que acudan a sitios de riesgo en los centros de vacunación internacional que dependan de la comunidad con información actualizada para grupos concretos y orientada a aquellos que viajan a países afectados. Actualmente, la vacunación preexposición está indicada para personas que mantienen prácticas sexuales de riesgo, fundamentalmente pero no exclusivamente GBHSH (Gays, Bisexuales y Hombres que tienen Sexo con Hombres).
Además, también se deben vacunar las personas con riesgo ocupacional, como personal sanitario en consultas especializadas en atención de ITS/VIH a personas con prácticas de alto riesgo y personal de laboratorio que manejan muestras potencialmente contaminadas con virus Monkeypox. También se incluya al personal que se encarga de la desinfección de superficies en locales específicos donde se mantienen relaciones sexuales de riesgo, sin elementos de protección individual adecuados o que ha presentado alguna incidencia en el uso del mismo.
Indicaciones para la vacuna
En el caso de la profilaxis posexposición, es decir, para prevenir la infección tras haber estado en contacto con una persona infectada, está indicada para contactos estrechos de casos confirmados, así como personal sanitario y de laboratorio con contacto con casos confirmados y que hayan tenido alguna incidencia en el uso de EPI. En estos casos está recomendada la administración de una única dosis. Toda la información se encuentra alojada en la página de la web del Plan de Vacunaciones de Andalucía (Andavac).
También conocida como Monkeypox, se trata de una enfermedad zoonótica viral. El cuadro clínico inicial suele incluir fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, inflamación o hinchazón de los ganglios y cansancio. Entre uno y cinco días después de la aparición de la fiebre, se desarrollan lesiones que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo y en los casos atribuidos al contexto de relaciones sexuales se localizan con mayor frecuencia en zonas genital, perianal y perioral. Suele producir una enfermedad autolimitada y la mayoría de las personas se recuperan en varias semanas, aunque en algunos casos pueden llegar a requerir ingreso hospitalario.
0