Castilla-La Mancha Opinión y blogs

Sobre este blog

La portada de mañana
Acceder
El Supremo amplía la investigación de los correos de la pareja de Ayuso
La Generalitat reconoció por escrito que el seguimiento de ríos es su responsabilidad
Opinión - Lobato, en su laberinto. Por Esther Palomera

María del Val Gago, filóloga: “Los mitos siguen siendo una necesidad para el ser humano”

22 de octubre de 2021 13:10 h

0

“En la Mitología está todo”. Está cualquier aspecto que hoy en día se encuentra de plena actualidad en el debate público: la perspectiva de género, la intersexualidad, el ecologismo, la ideología política…

Los mitos han sido y son inherentes a cualquier sociedad del mundo. “Son una necesidad básica. Los mitemas o tópicos se repiten en todas. Algunos son universales, como el del diluvio y sobre todo fueron fundamentales cuando el avance científico todavía no estaba evolucionado y había que explicar el mundo: por qué llueve, qué hay más allá de la muerte, cómo se ha formado el universo… Estas y otras muchas preguntas existenciales se formularon en cualquier civilización”.

Así lo explica María del Val Gago, profesora y doctora en Filología por la Universidad de Alcalá (UAH). Dirige el proyecto ‘Espacios Míticos’, un encuentro internacional que lleva celebrándose desde 2013 y que acaba de ser reconocido por el Consejo Social de la Institución académica.

Las profesoras María del Val Gago Saldaña, Dolores Jiménez López, Margarita Paz Torres y la doctoranda Isabel García Conde fueron galardonadas con el Premio a la Transferencia del Conocimiento Universidad-Sociedad por el trabajo ‘Espacios míticos de la UAH: Encuentros Internacionales de Mitología 2013-2021’.

El jurado destacó su transmisión del conocimiento a la sociedad, su capacidad de aunar investigación y divulgación, su proyección exterior, su carácter multidisciplinar y multicultural y su consolidación a lo largo de los años. “Nos ha hecho mucha ilusión a las cuatro personas que conformamos el equipo”.

Y es que, defiende esta profesora, pese a la irrupción de la Ciencia, “la necesidad de fabular se mantiene. Escuchar historias es una necesidad humana tan básica como el comer o el dormir, aunque ahora los mitos etiológicos que explican en origen de las cosas no estén tan en boga”, asevera.

Ahora resultan esenciales, dice, “los mitos que nos advierten sobre el espíritu humano”. Subraya que “falta autocrítica”, esa que parece quedar diluida en una sociedad donde todo va muy deprisa. Y para la investigadora, “no hay ninguna mitología comparable a la grecolatina, con un sistema complejo y elaborado, donde todo se relaciona y tiene su lugar. Contempla miles de situaciones, así como su relación con el ser humano y su posición en el mundo”.

Por eso cree que la mirada al mundo de los clásicos es todavía una necesidad en pleno siglo XXI. “Esa es la clave. Suelo poner a mis alumnos la imagen del árbol sin raíz. El mundo clásico es la nuestra, junto con la tradición judeo-cristiana. Desgraciadamente son cuestiones que ya no se atienden en los currículos básicos de Educación”.

La investigadora reconoce que hay preocupación por esta cuestión. “Los jóvenes se sienten desarraigados, pero cuando se acercan al mundo clásico, lo aman irremediablemente, porque les ayuda a orientarse y se reconocen en él”.

En su opinión, “el mundo clásico cada vez es más necesario para ubicarnos y no perdernos en la vorágine y la maraña de nuestros días, en este laberinto en el que nos encontramos y del que, por cierto, es un buen símbolo Internet” y recuerda que los griegos fueron “los primeros” en fomentar el pensamiento autocrítico. “Por eso fueron lo que fueron y después está la cultura romana. Por ejemplo, el gusto de tomarnos un vino en una terraza charlando en buena compañía es tan romano...”, apunta.

Cree que la tendencia a lo inmediato de la sociedad actual tiene buena parte de culpa. “Lo queremos todo rápido, lo queremos ya. Palabras como la disciplina o el esfuerzo casi resultan un tabú. Todo resulta efímero y saberes como el Latín o el Griego. Y si requieren mucho tiempo de estudio, se desechan”. María del Val Gago insiste en defenderlos porque son “eternos” frente a otras disciplinas que llevan implícita la caducidad.

“A veces da la sensación de que se ha desterrado el pensamiento crítico para evitar que haya mentes pensantes. No sé si es así o si es que la Tecnología, que es nuestra gran aliada, nos tiene abrumados”.

Por eso, el reconocimiento otorgado por el Consejo Social de la Universidad de Alcalá a los encuentros internacionales ha sido una inyección de energía para sus promotoras. “Además a coste cero, contando con la generosidad de todo el mundo”, recalca.

Los encuentros cumplirán diez años en 2022

Los encuentros surgieron, sobre todo, para los estudiantes y por eso, explica María del Val Gago, “tienen un protagonismo importante. Les sirve para tomar tablas de cara a enfrentarse a la vida académica”. Pero también surgió de la “pasión” de las cuatro investigadoras por la Mitología.

La estructura no ha cambiado desde entonces. La primera parte de las jornadas se dedica a los especialistas. La segunda, a los estudiantes. “Nos conformábamos con tres días, pero se quedó corto y actualmente le dedicamos cinco tardes completas y maratonianas”.

El estudio de los mitos (Mitocrítica) también alcanza la proyección cultural que de ellos se deriva. “Nos importa mucho la perspectiva multidisciplinar a la hora de afrontar el mito: desde la Antropología, la Literatura o la Filosofía, pero también desde el punto de vista del Cine, la Música de todos los tiempos, el Cómic… Además, dedicamos espacio a la Mitología comparada. Tenemos alumnos de otros países y nos gusta que participen”.

La Mitocrítica, paradójicamente, es una disciplina relativamente joven. “Antiguamente los mitos se abordaban como cuentos agradables de escuchar, pero cuando se rasca un poco resultan ser un espejo de vida que evoluciona con el tiempo y son un claro reflejo de la sociedad que los produce y de la propia alma humana”, defiende la investigadora.

El mundo contemporáneo sigue recibiendo mitos y reinterpretándolos de maneras acordes a cada tiempo. Por eso, insiste, “nos interesa todo”. 

Después de diez ediciones que se cumplirán en 2022, el abordaje en las jornadas internacionales ha sido variopinto: la mujer en la mitología, la belleza, los monstruos, los tabúes, la mística, la arquitectura del caos, el más allá, el amor…

“La dificultad es encontrar un hilo conductor, ese hilo de Ariadna, así que tomamos como referencia nuestros propios gustos e investigaciones. Somos cuatro mujeres y vimos también la necesidad de aplicar perspectiva de género”.

De cara a la próxima edición, ya en 2022, el tema central será ‘El regalo de las Musas: música, danza y poesía en la Mitología’ y tendrá lugar los días 4, 5, 6, 7 y 8 de abril en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá. “Seáis de Ciencias o de Letras, somos humanistas todos, así que quedáis cordialmente invitados”, concluye.

“En la Mitología está todo”. Está cualquier aspecto que hoy en día se encuentra de plena actualidad en el debate público: la perspectiva de género, la intersexualidad, el ecologismo, la ideología política…

Los mitos han sido y son inherentes a cualquier sociedad del mundo. “Son una necesidad básica. Los mitemas o tópicos se repiten en todas. Algunos son universales, como el del diluvio y sobre todo fueron fundamentales cuando el avance científico todavía no estaba evolucionado y había que explicar el mundo: por qué llueve, qué hay más allá de la muerte, cómo se ha formado el universo… Estas y otras muchas preguntas existenciales se formularon en cualquier civilización”.