El acento de la clase trabajadora en Reino Unido sigue ligado a estereotipos criminales
![El acento de la clase trabajadora en Reino Unido sigue ligado a estereotipos criminales](https://static.eldiario.es/clip/a6581ab6-27fe-4e15-b587-62e163b80d2d_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
Los acentos tienen un poder que va más allá de lo lingüístico. En muchas ocasiones, funcionan como marcadores sociales que condicionan la manera en que las personas son percibidas. La voz no solo comunica ideas, sino que también puede influir en juicios tan serios como los emitidos en un tribunal.
Este es el tema central de un estudio de la Universidad de Cambridge y la Universidad Nottingham Trent, que revela un sesgo preocupante en el sistema de justicia penal británico: los acentos de clase trabajadora se asocian más frecuentemente con comportamientos delictivos, perpetuando estereotipos dañinos.
El trabajo, publicado en Frontiers in Communication, muestra cómo ciertos prejuicios pueden atravesar todo el proceso judicial, desde el arresto hasta la sentencia. Incluso la selección de testigos en desfiles de reconocimiento de voz se ve afectada por estos estigmas. Según Alice Paver, investigadora principal del estudio, “las voces desempeñan un papel fundamental en el sistema de justicia penal, y tanto policías como jurados son susceptibles de emitir juicios basados en estereotipos, incluso sin darse cuenta”.
Cuanto menos estándar, más estigma
El estudio, que analizó las opiniones de 180 participantes de todo el Reino Unido, utilizó grabaciones de diez voces masculinas con acentos regionales distintos. A cada participante se le pidió que evaluara estas voces en función de características sociales y morales. Los resultados revelaron un patrón preocupante: los acentos considerados “no estándar” suelen relacionarse con rasgos negativos, mientras que aquellos vinculados al inglés estándar o de prestigio, como el RP (Received Pronunciation), tienden a generar una percepción más favorable.
Sin embargo, el RP también presentó una excepción. Este acento, generalmente asociado con alta educación y estatus, fue percibido como más propenso a cometer agresiones sexuales en comparación con otros delitos. Según Paver, “este hallazgo pone en cuestión ciertos estereotipos tradicionales sobre hombres de clase alta o trabajadora, reflejando cambios en cómo se perciben estos delitos”.
![](https://static.eldiario.es/clip/5353b5ca-de57-4551-88be-1b6d51c21133_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
A nivel regional, el estudio también destacó cambios en la percepción de ciertos acentos. Por ejemplo, mientras que en investigaciones anteriores el acento de Newcastle solía asociarse con amabilidad y confianza, en esta ocasión obtuvo puntuaciones menos positivas. Por otro lado, el acento de Birmingham, históricamente mal valorado, mejoró su calificación frente a otros como los de Londres o Liverpool.
Uno de los hallazgos más llamativos del estudio es la relación entre los acentos de Liverpool y Bradford con una mayor probabilidad de ser considerados “culpables”. En cambio, los acentos de Belfast y Glasgow fueron percibidos como menos propensos a conductas delictivas, e incluso vinculados con comportamientos “honorables”, como defender a alguien que sufre acoso.
La justicia debe hacer oídos sordos
Con estos datos, el equipo de investigación busca promover cambios en los procedimientos judiciales relacionados con la identificación por voz. Proponen, entre otras cosas, pruebas previas que detecten posibles prejuicios hacia ciertos acentos, evitando así que influyan en las decisiones de jueces y jurados. “Si vamos a juzgar a alguien, debemos asegurarnos de no hacerlo basándonos en cómo suena”, concluye Paver.
El trabajo también invita a futuras investigaciones que exploren la relación entre acentos, percepción moral y tipos de delitos, con la esperanza de avanzar hacia un sistema más equitativo y libre de prejuicios lingüísticos.
0