
La perspectiva de la que adolece nuestra judicatura
Elisabeth García Fernández
Sobre este blog
Los contenidos de este blog son facilitados por Comisiones Obreras Andalucía
Casi 105.000 accidentes de trabajo es la escalofriante cifra que nos dejó 2024 en Andalucía y que continúa en aumento con personas que salen de sus casas para ir a ganarse la vida y la pierden en su puesto de trabajo o de camino a él. Una terrible realidad ante la que parece que la sociedad está anestesiada a base de haberse convertido en algo cotidiano y esto es algo que no podemos permitir. La siniestralidad laboral, en cualquiera de sus formas, no puede quedar en una noticia más del informativo o en un minuto de silencio cuando sus consecuencias son irreversibles.
Gobiernos, empresariado, sindicatos y sociedad en general hemos de hacer un frente común ante una lacra que se ha llevado por delante la vida de 128 personas trabajadoras en Andalucía durante 2024. Hombres y mujeres que perdieron la vida durante su jornada laboral o en los desplazamientos entre su hogar y su centro de trabajo. De hecho, de los ocho accidentes mortales en mujeres, siete ocurrieron en accidentes in itinere, lo que evidencia la necesidad de tomar medidas para mejorar la relación existente entre la conciliación personal y familiar, la parcialidad, las condiciones adversas y los ritmos frenéticos de trabajo que sufren las mujeres trabajadoras andaluzas.
Vemos como la siniestralidad laboral se ha cronificado en nuestra sociedad, especialmente en sectores como servicios, que se sitúa en cabeza en este dramático ranking, seguido por la construcción, la industria y la agricultura. Además, los datos indican que la siniestralidad laboral continúa aumentando y cada día más personas ven peligrar su salud y su vida mientras desempeñan sus trabajos.
Elisabeth García Fernández
Lola Pérez Rivero
Patricia Laguna Herradón
Yolanda Carrasco Tenorio
Agustín de la Cruz Serna
Marina Vega
0