El Museo Pedagógico de Zamora: un recorrido a través de la historia de la educación y su papel transformador

Del pequeño reto que se marcó un profesor de la Escuela Normal de Magisterio de Zamora para involucrar a sus alumnos en el conocimiento de la asignatura de Historia de la Educación, al gran Museo Pedagógico que ha estrenado nuevas y renovadas instalaciones. Más de veinte años de trabajo de Bienvenido Martín, director e ideólogo del museo, que empezó con el objetivo de complementar sus clases y ahora busca llegar a toda la sociedad para recordar de dónde venimos.
Una tarea que comenzó en 2003, para que los alumnos de sus clases tuvieran un mayor conocimiento de la historia de la educación, poder conocer las aulas, los materiales o la función de los maestros en cada una de las épocas históricas. En conversación con elDiario.es, Bienvenido Martín muestra su pasión y conocimiento sobre la educación. Son cinco las épocas que se diferencian y representan en el museo: desde la Ley Moyano de 1857 hasta el inicio de la Segunda República, la escuela de la Segunda República, el periodo franquista, la transición y la escuela de la democracia.
Poco a poco, este pequeño “tesoro”, como así lo reconoce el propio Bienvenido, fue creciendo hasta traspasar la frontera académica, llegando a oídos de la sociedad. Por ello, de la mano del Ayuntamiento de Zamora se ha tratado de encontrar una nueva ubicación hasta la que se ha estrenado estos días en el antiguo laboratorio municipal, en los jardines del Castillo.
El proceso ha sido muy laborioso, con mucho esfuerzo y dedicación, con visitas a rastros, tiendas de antigüedades, pueblos, escuelas abandonadas y cerradas, colegios con vida... un trabajo de toda una vida para ir sumando objetos y material que lograran formar los cinco grandes momentos de la Educación. “Ha costado mucho, si volviera a empezar, no sería capaz de volverlo a hacer”, reconoce Bienvenido, mientras relata alguna de las experiencias vividas para hacerse con todo lo que hoy puede verse en el museo.

Cada útil cuenta una historia
Bienvenido cuenta que son muchas las viejas escuelas que ha visitado, reuniendo poco a poco estos materiales para confeccionar sus aulas dentro del museo. Y cada objeto, tiene una historia detrás. Relata que en un viaje a un colegio que iba a cerrar, encontró unos cuadernos que databan de 1938, en plena Guerra Civil. En uno de ellos, un niño contaba que su maestro les había dado el parte de guerra y que estaban muy tristes porque se tenía que marchar al frente.
“Nosotros no queremos que nuestro maestro se vaya a la guerra, queremos que siga habiendo escuela”, recuerda Bienvenido que venía escrito en las páginas de este cuaderno, demostrando la “vida y sentimiento” de cada uno de los útiles que ha ido recuperando.
Esta es una de las historias que se pueden ver en el Museo Pedagógico de Zamora, donde “recordar y aprender” van de la mano. Unas actividades que se irán complementando con conferencias y exposiciones, para ampliar el catálogo cultural y educativo. Un viaje a través de los diferentes momentos históricos de la escuela en España, para entender cómo la educación ha tenido un papel fundamental para transformar la sociedad.
Una gran reconstrucción de la memoria de la educación pública española durante más de cien años con una enorme riqueza patrimonial que ayuda a entender la evolución de los maestros, su papel y la necesidad de una educación pública de calidad para avanzar hacia una sociedad mejor. En palabras del propio Bienvenido, “un espacio de diálogo y de debate sobre el papel de la educación en la sociedad”.
1