Europa, en el “buen camino”: “Los fondos están dedicados a que crezca la economía productiva y no la especulativa”

“Consumimos recursos a una velocidad inasumible, vaciamos el pozo de agua más rápido de lo que tarda en volver a llenarse”. Así de claro se ha expresado durante el foro sobre los fondos europeos de elDiario.es Carles Navarro, director general de BASF, que inmediatamente después ha agregado: “Tenemos que asumir la circularidad, para producir y diseñar”.
Tras la intervención del presidente Pedro Sánchez, en la primera mesa de esta segunda jornada, dedicada a la economía circular, el secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Hugo Morán, ha advertido de que “caminamos hacia el agotamiento de los recursos y la capacidad de sostener el sistema se reduce”. Por ello, “reincorporar materia prima a la producción significa mantener calidad de vida razonable”, ha dicho. En este sentido, “tan importante es gestionar los residuos como cómo gestionamos el producto en su nacimiento”. Si queremos “garantizar la pervivencia del sistema productivo”, hay que aplicar la economía circular, y entenderla también “como negocio, no tanto como algo impuesto”. “Si queremos seguir teniendo un país atractivo, tenemos que ser capaces de demostrar que somos capaces de preservar su atractivo, para quienes nos visitan y para quienes vienen después, sobre todo”, ha advertido Morán.
De la misma manera se ha expresado Carmen Avilés Palacios, coordinadora del máster de Economía Circular de la UPM, que lo ha resumido así: “Es fundamental ser circulares, es lo que nos permite seguir rodando”. Ahora bien, se trata de buscar “la piedra filosofal”, es decir: “Que esos recursos se puedan regenerar”.
Raquel Sánchez, presidenta de Paradores, ha hablado de la sostenibilidad ambiental no solo como un principio con el que están convencidos, sino también como un 'activo'. La economía circular, ha dicho, “nos aporta un valor para ser sostenibles ambientalmente y también más rentables económicamente”. “Frente al negacionismo, si no llegas por convencimiento a este discurso, llegas por puro interés”, ha incidido. Convencida de que la economía circular “la aplicamos todos a diario”, Sánchez ha defendido que también “es necesaria una labor de divulgación” para hacer pedagogía tanto entre la población general como dentro de las empresas.
“Los fondos están dedicados a que crezca la economía productiva y no la especulativa”
Antes de dar paso a la entrevista con el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, la segunda mesa de la jornada ha versado sobre la descarbonización industrial. En ella, Jordi Llinares Sanjuan, director general de Programas Industriales del Ministerio de Industria y Turismo, ha defendido el papel de los fondos europeos para las industrias, no ya tanto “por las ayudas” en sí, sino sobre todo “para aumentar su competitividad, su modernidad”. “No se trata de canalizar el dinero de los fondos porque sí, sino de lograr una estructura más moderna para la sociedad”, ha reivindicado.

Una defensa férrea de los fondos europeos también la ha expresado Pere Navarro, delegado Especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, que ha afirmado que “la Europa de después del covid contrasta mucho con la europa de la crisis de 2008”, y eso se ve en los Fondos Next Generation. “Son unos fondos dedicados para que en España y en Europa en general crezca la economía productiva y no la especulativa”, ha dicho Navarro, “para que cambie el sistema” hacia una transición ecológica, pero también hacia una mayor innovación tecnológica. En su caso, y conjugando los sectores público y privado, Navarro ha defendido que en la Zona Franca quieren ser “ser referente mundial de esta nueva economía y logística” de la descarbonización.
Sobre la necesidad de aunar lo público y lo privado ha hablado, asimismo, Ana Barreira, directora fundadora de IIDMA (Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente), “Para lograr la autonomía estratégica hay que dotar de fondos a la industria, pero también se necesita inversión privada”, ha asegurado. De la mano de ello van la innovación y la descarbonización industrial.
Almudena López del Pozo, consejera Delegada de PYMAR, ha incidido de nuevo en la importancia de los fondos europeos, en su caso “fundamentales para el futuro de la industria naval”. López del Pozo ha destacado el caso del PERTE naval, que “nos ha permitido definir la industria del futuro en términos de cadena de valor”, incorporando buques cero emisiones, hacia la búsqueda de energías renovables o con la capacitación de trabajadores, ha enumerado.
España está “en hora” con la tecnología, y en parte “es mérito de los fondos”
En la tercera mesa de la jornada, dedicada a la inteligencia artificial, el 5G y la digitalización, los ponentes han puesto de manifiesto la importancia de la formación ciudadana para que permee realmente la digitalización.
Carla Redondo, directora general de Ordenación de los Servicios de Digitalización y de Comunicación Audiovisual del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha hablado del Plan de competencias digitales del Gobierno –en colaboración con varios ministerios, comunidades autónomas y entidades–, con el que ya se han formado en competencias digitales 1,5 millones de personas, priorizando a los colectivos más desfavorecidos con el objetivo de salvar la brecha digital.
José Bayón López, director general de la Escuela de Organización Industrial (EOI), ha hecho hincapié en la formación entendida como una “herramienta fundamental” para lograr la finalidad del desarrollo tecnológico. En este sentido, también se ha referido a la IA, que como ya “afecta a todo”, conviente tener “capacidad de entenderla de manera estratégica” para aplicarla a cada negocio o sector. Bayón ha destacado, además, que en la actual 'revolución' tecnológica España “está en hora”, “y es mérito en parte de los fondos de transformación”.

De la misma forma, Iñigo Polo, director de B2B: Public Sector and Digital Services en MasOrange, ha recalcado por ejemplo el papel del kit digital en la aceleración de “la llegada de la tecnología a las pymes” y como clave para “gestionar su día a día de manera más ágil”. Ha destacado, igualmente, la necesidad de la formación en las empresas: “No es solo entregar las tecnologías, sino enseñar a usarlas”; y ha apuntado al 5G como posible sustituto de la fibra óptica “en sitios remotos” para “hacer llegar la conectividad a todos los rincones”.
Por su parte, Alberto Sols, director de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería, Ciencia y Computación - STEAM de la Universidad Europea, ha hecho referencia a las dificultades que puede plantear la IA, desde las barreras culturales y la resistencia al cambio hasta el temor por la privacidad y la llamada brecha generacional, en un mundo en el que las tecnologías cada vez avanzan más rápido y apenas ofrecen tiempo para la formación.
La jornada ha seguido con la intervención del ministro Jordi Hereu y con entrevistas a la vicepresidenta Teresa Ribera y a la ministra de Sanidad, Mónica García, justo antes de dar paso a lo que ha sido el broche del evento: una mesa sobre la medicina del mañana en la que han recordado que la salud también es política.
0