La portada de mañana
Acceder
Sánchez rearma la mayoría de Gobierno el día que Feijóo pide una moción de censura
Miguel esprinta para reabrir su inmobiliaria en Catarroja, Nacho cierra su panadería
Opinión - Cada día un Vietnam. Por Esther Palomera

Joxerramon Bengoetxea, candidato a rector de la Universidad del País Vasco: “Desespera estar hasta los 40 años para consolidar tu carrera en la universidad”

El Consejo de Gobierno de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) convocará el próximo mes de septiembre las elecciones para renovar el Rectorado en la que tras años en con una única candidatura, en esta ocasión se enfrentarán dos: la de la actual rectora, Eva Ferreira, y la del catedrático Joxerramon Bengoetxea. La presentación de candidaturas se realizará en octubre y la campaña se desarrollará en noviembre. Bengoetxea (Irún, 1963) es doctor en Derecho por la Universidad de Edimburgo, Catedrático de Filosofía del Derecho por la UPV/EHU y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Helsinki. Con una reconocida carrera profesional que abarca más de tres décadas, ha destacado como uno de los principales expertos en Derecho Europeo, lo que le ha llevado como profesor invitado a las conocidas universidades de Stanford, Oxford, Helsinki y Kansai.

Al frente del Rectorado espera consolidar una universidad más participativa que “incluya las visiones y aportaciones de todos los colectivos” y dejar de lado el modelo “vertical” tiene actualmente. Así lo explica en una entrevista en la sede de elDiario.es/Euskadi en Vitoria en la que habla sobre la precariedad en la universidad, cómo afecta a la pública -si lo hace- la creación de más universidades privadas, la falta de financiación o la conciliación en la carrera universitaria, entre otras cuestiones.

¿Cómo y por qué ha tomado la decisión de presentarse las elecciones a rector de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)?

Confluyen tres factores personales. El primero, el descontento que he venido sintiendo en los últimos años hacia el devenir del curso de la universidad. No porque haya nada en concreto que no esté funcionando, me parece que generalmente puede considerarse que es una universidad que funciona comparada con otras, pero quizá no genera la ilusión que generaba en otros momentos, es decir, hay cierta rutinización. El segundo factor es mi momento vital. Tengo una carrera consolidada dentro de la universidad y de mi disciplina y considero que puedo aportar ideas y un proyecto a la universidad, gane las elecciones o no. El tercer factor son los compañeros que me han animado a presentarme. Seguramente no hubiera dado este paso si no estuviera tan arropado.

¿Qué cambiaría en caso de ganar y convertirse en el nuevo rector?

Seguramente se trataría más de cambiar cosas intangibles, cuestiones que posiblemente no se cuantifican tan fácilmente. Soy consciente de que cambiar la universidad no es fácil. Es una maquinaria compleja, a veces casi laberíntica, y el moverla y cambiar el rumbo puede costar. Aun así tengo la sensación de que es necesario un proceso que se realice desde abajo hacia arriba y que englobe visiones y aportaciones de todos los colectivos de la universidad. Me gustaría que la universidad tuviera una filosofía cooperativa, una filosofía participativa de verdad, donde todos los sectores, todos los colectivos, se sientan representados y se sientan protagonistas.

¿A día de hoy no existe la participación de todos los sectores?

No quiero decir que no la hay o que no se ha intentado que la haya, pero el modelo de gestión en este momento es bastante vertical y poco deliberativo. Eso es lo que me impulsa a querer cambiar los modos y las formas de hacer. Sería muy pretencioso decir que voy a conseguir cambiar la universidad porque es una institución y una organización compleja, policéntrica, donde hay que conocer exactamente donde están los órganos de decisión y donde los modos de participación son institucionalizados o directamente no los hay. No se puede culpar de esto a un equipo rectoral u otro porque seguramente son prácticas que hemos ido desarrollando entre todos. Estamos en una especie de inercia. 

También se presentará a las elecciones a Rectorado la actual rectora, Eva Ferreira. Será la primera vez en años en la que dos aspirantes se enfrenten en las urnas. ¿Es sana la confrontación de modelos?

Sin duda, consigamos o no consigamos alcanzar el Rectorado el mero hecho de crear un debate, de contrastar y de presentar distintas visiones es fundamental.

Estamos valiéndonos de la plusvalía de todo este personal para beneficio de la universidad y sin compensarles ni ofrecer condiciones dignas

Uno de los temas que más preocupan en relación con la universidad es la precariedad de los profesores e investigadores que se han unido en un colectivo para denunciar sueldos de 800 euros al mes. Desde el Rectorado insisten en que eso ocurre porque la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) impide contratar personal sustituto para hacer sustituciones de personas a jornada completa. ¿Coincide con ese argumento?

Tenemos que fijar como prioridad la situación de los trabajadores que sufren en mayor grado la precariedad, que es el profesorado sustituto al que se le contrata para hacer sustituciones completas con sueldos que no llegan a los 1.000 euros. Son contrataciones que en su momento obedecían a otras lógicas, podía tratarse de profesionales que estuvieran en ejercicio en sus profesiones y que dar clase en la universidad no fuera su principal fuente de ingresos. Estos contratos estaban pensados únicamente para que los profesionales fueran a la universidad a dar las clases de sustitución y volver a su actividad profesional. Pero esa no es la realidad actual. La realidad es que tenemos profesores que están haciendo sustituciones pero que tienen vocación universitaria, quieren realizar una carrera en la universidad y no deberían dar más de lo que les corresponde. No están para aliviar la responsabilidad docente de otros profesores ni para investigar. Se trata de una sustitución mal definida porque una cosa es sustituir a alguien en la docencia de una materia concreta y otra hacer lo que ya hacemos profesores universitarios que es la docencia, la investigación y la transferencia. Estamos valiéndonos de la plusvalía de todo este personal para beneficio de la universidad y sin compensarles ni ofrecer condiciones dignas. Debemos resolver esta situación y estoy seguro de que el actual equipo también tiene el propósito de resolverlo.

¿Y cómo se resuelve?

Puede que la solución esté en la forma de definir ese tipo de contratación o en la forma de realizar las convocatorias. Una vez que entran en la universidad se deberían definir correctamente sus funciones y que haya una recompensa por ellas. Puede que haya profesionales que solo quieran dedicarse a la docencia y tengan otra vía profesional y la universidad sea para ellos un complemento. Hay que estudiar cuáles son las situaciones de cada caso.

¿Teme que esa precariedad empuje a investigadores a marcharse a la empresa privada?

Sí, o a otras universidades. El tema de las sustituciones es muy urgente de resolver, pero hay otros muchos problemas que también afectan al profesorado a los que también debemos prestar atención. Por ejemplo, lo tarde que se consolida una carrera universitaria. Desespera estar hasta los 40 años para consolidar tu carrera en la universidad, deberíamos acelerar las carreras para que las personas que tienen vocación académica puedan tener acceso antes a todas las funciones universitarias, ser protagonistas activos y no solamente el último eslabón de la cadena de investigación. También es importante que se aumente la financiación que venga del Gobierno vasco para que se convoquen plazas de catedráticos con las que se consoliden las carreras.

¿Cómo afecta a la conciliación que las carreras universitarias se consoliden tan tarde?

Es algo que tenemos que analizar. Hay cuestiones relacionadas con la conciliación que dependen del número de horas lectivas o de cómo está distribuida la responsabilidad docente en cada profesor o en cada uno de los departamentos y áreas.

¿Afecta más en el caso de las mujeres tener que estar hasta al menos los 40 años sin tener una estabilidad laboral o condiciones dignas en la universidad?

Hay muchas mujeres que tienen que retrasar o limitar sus decisiones vitales sobre, por ejemplo, formar o ampliar una familia por la expectativa de consolidar su carrera. La LOSU establece algunos criterios que permiten ir corrigiendo estas cuestiones. Es responsabilidad de la universidad asegurarse de que no se produce ningún tipo de discriminación. Si facilitamos que las investigadoras puedan consolidar su carrera a los 30 en vez de a los 40, estaremos facilitando en gran parte también esas decisiones vitales y de conciliación.

Respetamos la identidad distinta de las universidades privadas. En algunos casos incluso admiramos lo que han conseguido

¿Existen universidades que aceleran ese proceso?

Tenemos mucho que aprender de los sistemas universitarios de las universidades del norte de Europa, no solo a la hora de fijarnos en el profesorado, sino de fijarnos en el estudiantado. En ese sentido tienen muchas facilidades para en algún momento determinado de su proceso de estudio, interrumpir la carrera, crear una familia y después, retomarla. Y eso no condiciona ni es un obstáculo para la obtención de becas y ayudas. Esta serie de políticas sociales favorecen a todo el profesorado y se pueden aplicar también a los hombres, debemos facilitar la conciliación y hacerla real.

La universidad privada poco a poco se 'come' a la pública: desde 1998 ha abierto 27 nuevos centros y casi iguala a los estatales. ¿Cómo afecta al ecosistema universitario vasco universidades privadas como Euneiz?

La Universidad del País Vasco es el eje principal y la esencia del sistema universitario vasco, porque somos la universidad pública. La universidad que ofrece todo tipo de enseñanzas, todo tipo de grados, todo tipo de formación. Es la universidad que investiga y hace investigación básica y la universidad con mayor número de estudiantes. Existen otras dos universidades, la Universidad de Deusto y la Universidad de Mondragón y también esta tercera en entrada, que son universidades privadas que atienden a lógicas distintas. Respetamos lógicamente esa especie de identidad distinta de estas universidades privadas. En algunos casos incluso admiramos lo que han conseguido algunas de ellas, como Mondragón, desde la perspectiva de la cercanía a la empresa y la capacidad de ofertar enseñanzas de formación dual, donde está muy cercana al mercado laboral, etcétera. Seguramente tendremos cosas que aprender de ellas, pero nosotros somos una universidad distinta, sin menoscabar ni menospreciar este tipo de objetivos que son muy importantes y necesarios.

¿Y no afecta el hecho de que estas universidades privadas, que en muchas ocasiones reciben apoyo de instituciones públicas, ofrezcan grados que se solapen con los de la universidad pública?

Uno de los objetivos que debe cumplir el sistema universitario vasco es facilitar la coordinación y evitar solapamientos, también los que se producen dentro de nuestra universidad con los distintos campus que hay.

¿Qué le parecen los proyectos de expansión del Basque Culinary Center?

El BCC está atendiendo ofertas formativas que no existían hasta el momento en nuestros sistema y tienen unas lógicas distintas a las de la Universidad del País Vasco, pero como universidad no planteamos una objeción como tal. Otra cosa es qué queremos priorizar como modelo de sociedad y, en el caso de que este tipo de proyectos reciban ayudas públicas, si merma o no las que puedan recaer a la universidad pública.

¿Cree que pueden llegar a mermar las ayudas a la universidad pública vasca?

Habrá que ver cómo se desarrollan las acciones del Gobierno vasco.

En ese sentido el lehendakari Pradales ha creado un departamento propio de Ciencia, Universidad e Innovación y además lo dirige quien fuera rector, Juan Ignacio Pérez Iglesias. ¿Es una buena noticia?

Es una noticia excelente porque tenemos un consejero que conoce perfectamente la universidad, que es investigador y ha publicado también en euskera. Eso significa que nos puede dar más, pero también nos puede exigir. Si queremos ponernos a niveles científicos equiparables a la media europea es urgente mejorar la financiación, pero como viene de la casa y nos conoce, tenemos que dar el 100% como universidad para justificar que efectivamente somos merecedores y estamos aprovechando esa financiación.

¿Cuál es el estado de salud de la investigación y la docencia en euskera en la UPV/EHU?

Hemos conseguido atender en gran parte la demanda de enseñanza bilingüe y tenemos un buen punto de partida en investigación. La propia rectora Ferreira reconoce que tenemos una universidad euskaldun, la Universidad del euskera. Tenemos cosas que mejorar, como por ejemplo el hecho de que el euskera sea en la práctica un idioma universitario y no solo un idioma de docencia. El euskera debe tener una presencia real y que se realice docencia, investigación y transferencia en euskera. Ha ocurrido que una persona ha desarrollado gran parte de su labor y sus publicaciones en euskera y que estas no son suficientemente reconocidas porque los evaluadores no conocen el idioma, porque vienen de un sistema estatal y no son capaces de apreciar lo que significa publicar un artículo científico en euskera desde el punto de vista del esfuerzo y de la dedicación, pero también de la capacidad y competencia lingüística. El euskera es un idioma que se ha puesto al nivel de cualquier idioma científico mundial y eso es algo que lo hemos conseguido en pocos años, pero eso es algo que los rankings de universidades no miden y la sociedad no es consciente de ello.

¿Le preocupan los discursos que destacan la alta colocación de la FP frente a la Universidad? ¿Se está perdiendo respeto por el conocimiento y el estudio en busca de la productividad?

No, en absoluto. A mí no, personalmente no me preocupa para nada. Es más, creo que tenemos que saber trabajar con estas opciones y saber colaborar con el mundo de la FP. Si por la FP se dejara de hacer investigación básica, evidentemente podría ser un reto, pero estamos hablando de una colaboración donde todo quepa y donde la propia FP se va a alimentar de la investigación básica que estamos realizando. 

elDiario.es/Euskadi

¡Síguenos en redes sociales!

elDiario.es/Euskadi está en X, en Facebook, en Instagram, en Telegram, en WhatsApp y en Threads. Cada semana, te enviamos un boletín a tu correo electrónico. ¡Apúntate! Recuerda que puedes ser socio o socia de elDiario.es clicando aquí. Y, para más información, puedes llamar o escribirnos al 625 88 87 80