La Xunta promete presentar en noviembre su propuesta para reformar el plan del gallego cuya unanimidad rompió Feijóo

El conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, se ha reunido este martes con miembros de las comisiones de renovación del Plan Xeral de Normalización da Lingua Galega, cuyo documento de referencia espera que esté finalizado en noviembre de este año. El mencionado plan lo aprobó por unanimidad el Parlamento de Galicia en 2005 y fue el PP de Feijóo el que rompió unilateralmente el acuerdo e impulsó en 2011 el primer retroceso de la enseñanza del gallego en la historia de la autonomía. En declaraciones a los medios antes de presidir la reunión, López Campos explicó que este encuentro se enmarca en el objetivo marcado por el departamento de hacer jornadas de trabajo cada dos meses “para poner en común todo el proceso que se está llevando a cabo”.
“Es importante mantener esas instancias de coordinación y yo creo que hoy se debe agradecer enormemente el trabajo que se está haciendo. Cuando acabemos este mes de abril serán más de 100 las entidades consultadas en el proceso de participación social”, avanzó. Sobre esto, insistió en que “de nada vale que exista un acuerdo político si no existe uno social”. Y en este caso, señaló, “la mejor manera de llegar a ese acuerdo es con un proceso de escucha de todas las entidades que tienen cierta relevancia en el ámbito de la lengua”. El objetivo, continuó, “es continuar ensanchando la base social de la lengua”. Multitudinarias manifestaciones, la última este 23 de febrero, han reclamado un cambio de rumbo en la política de la Xunta hacia el gallego.
López Campos incidió en que las competencias de los más jóvenes “están más que demostradas”. Lo cierto es que la última encuesta del Instituto Galego de Estatística (IGE), organismo del Gobierno gallego, reveló que uno de cada tres niños de entre 5 y 14 años no sabe hablar gallego, el doble de los que había cuando, en 2009, el PP de Alberto Núñez Feijóo llegó a la Xunta. Instituciones y asociaciones de defensa del gallego encendieron las alarmas. La propia Real Academia Galega acusó al Ejecutivo de llevar la lengua al borde del colapso. Los resultados del IGE no gustaron al Gobierno gallego, hasta el punto de que encargó un nuevo sondeo a una empresa privada que los contradijo los datos. El conselleiro sí admitió este martes, no obstante, que hay que mejorar los usos y competencias sociales. “Y para ello la mejor herramienta que podemos tener a nuestra disposición es el plan general porque establece todas las políticas que tenemos que poner en marcha en los próximos años, pero también exige los recursos necesarios para implementarlas”, defendió.
López Campos considera que el equipo de más de 130 profesionales -diez grupos coordinados por el académico Manuel González- que trabaja en la modificación del Plan de Normalización “será capaz de conseguir una estrategia, un documento y, sobre todo, un compromiso por parte de toda la sociedad, de las instituciones, para que el gallego siga teniendo un uso social cada vez más relevante e importante; es un tema de prestigio”. El titular de Cultura aspira a contar con el documento en el mes de noviembre, cumpliendo así el compromiso de conseguirlo antes de que acabe 2025, para “poder arrancar 2026 con un proceso nuevo de negociación política para conseguir ese esperado, ansiado y demandado acuerdo”. El BNG y el Partido Socialista han denunciado durante años la situación del gallego y ahora critican a la Xunta por sus retrasos e inconcreciones a la hora de actuar. El PP los tilda de catastrofistas, pese a que la gran mayoría de expertos coincide con las alertas de la oposición.
1