Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Varios tribunales tratan de involucrar a Europa en una guerra con el Constitucional
Dentro de Effetá, el retiro católico de moda: antifaces, cuerdas y Dios
OPINIÓN | 'Que se rearmen ellos', por Anton Losada
Sobre este blog

En este blog publicamos los artículos y cartas más interesantes y relevantes que nos envíen nuestros socios. Si eres socio/a puedes enviar tu opinión desde aquíConsulta nuestras normas y recomendaciones para participar.

Vivir en la nube

2

Vivimos en la nube. Quiero decir que vivimos tan conectados a las redes sociales que el nivel de enganche hace imposible para muchos salir de ahí si no es de forma obligada. De este modo, la esclavitud en lo personal, o en lo laboral, llega a límites que acaban afectando al bienestar mental: hoy se han incrementado exponencialmente todo tipo de patologías psíquicas, desde la depresión y la ansiedad, hasta el burnout (agotamiento laboral).

Buena causa de ello son la multiplicidad de plataformas de entretenimiento on-line diseñadas para hacernos adictos a permanecer interactuando con ellas. Para conseguirlo utilizan las nuevas técnicas de la captología, ciencia que estudia cómo automatizar la persuasión; es decir, técnicas específicas de diseño del comportamiento.

Lo cierto es que, con sus avanzados manejos tecnológicos, el poder de los productos informáticos para cambiar actitudes, comportamientos, creencias y acciones, es inmenso. Interactúan sobre los aspectos emocionales y no racionales consiguiendo dominar la toma de decisiones personal. Consiguen persuadir a las personas para que se queden ahí el mayor tiempo posible, comprando productos, compartiendo imágenes, viendo películas o series en bucle. Para ello cuentan con poderosísimos algoritmos de inteligencia artificial. Así que todo está diseñado para que nos quedemos con ellos la mayor parte del tiempo; nuestro tiempo de vida, ¡no lo olvidemos!; desde los “me gusta”, hasta los emoticonos, todo, absolutamente todo, responde a un criterio de captación y manejo personal.

La situación, por tanto, es preocupante, cuando no peligrosa. Porque en el momento actual, cuatro grandes empresas —Microsoft; Google; Facebook y Amazon—, controlan en régimen de oligopolio la industria tecnológica de Estados Unidos, que es tanto como decir que controlan la industria tecnológica del mundo occidental. Si a ello añadimos que Microsoft adquirió la empresa Activision Blizzard, la gigantesca creadora de videojuegos, en 2023, por un importe de sesenta y ocho mil setecientos millones de dólares, con la clara intención de cerrar el círculo del oligopolio tecnológico occidental y conseguir el control absoluto de la experiencia del consumidor, el poder de estos emporios económicos es absoluto, indestructible y total . Es decir, estamos a merced de los intereses únicos del gran capital.

¿Cuál es el resultado que cabe esperar de ello? Pues eso está por ver, cada cual que saque su conclusión. Pero, sin duda, la crisis de las democracias y la polarización de las sociedades occidentales son fruto inequívoco de ello. Así que más nos valdrá ejercitarnos en la defensa de nuestra individualidad y en el uso cotidiano de nuestro pensamiento crítico. Y aunque esto no garantice que no nos van a manejar, al menos no nos manejarán con tanta facilidad. ¡Vamos, pienso yo!

Sobre este blog

En este blog publicamos los artículos y cartas más interesantes y relevantes que nos envíen nuestros socios. Si eres socio/a puedes enviar tu opinión desde aquíConsulta nuestras normas y recomendaciones para participar.

stats