Un pintor, una virgen y una calle: vecinos de Sevilla “ultrajados” exigen que le devuelvan el nombre a su barreduela

Algunas de las vecinas, en la barreduela donde viven

Javier Ramajo

25 de diciembre de 2024 23:42 h

4

A unos vecinos de Sevilla les han cambiado el nombre de la calle donde viven y están indignados. Por el fondo (les gustaba que se llamara Barreduela Antolínez) pero también por la forma porque, según sostienen, en ningún momento se les ha informado de la nueva nominación, aprobada en el Pleno municipal del pasado 17 de octubre. Su pequeña calle, junto a la Plaza de la Gavidia, llevará el nombre de una virgen, en concreto la Virgen de las Tristezas. La rotulación está aún pendiente, pero no debe tardar mucho puesto que el nombre de la Plaza de la Abogacía fue aprobada en el pleno municipal el mismo día que la Barreduela Virgen de las Tristezas y ya ha sido inaugurada. El Ayuntamiento, en el último pleno del año, 'dio' calles a un torero, a una cantante de coplas y a un compositor de marchas cofrades.

“Es una absoluta falta de respeto”, resume una de las vecinas que acompañan la visita a la barreduela. “Nos sentimos ultrajados”, se sincera otro. Nadie, ni siquiera el Ayuntamiento, informa a SevillaelDiario.es quién propuso darle una calle a la Virgen de la Tristezas pero la Hermandad de la Santísima Veracruz traslada por email a este periódico la respuesta, aunque de forma un tanto ambigua: “Ha supuesto una inmensa alegría en la Hermandad de la Vera Cruz que sus dos titulares tengan ya calles dedicadas en el barrio, como muestra del sentir mayoritario del mismo, en esta Mariana ciudad de Sevilla, donde el sentimiento religioso y la devoción a las Sagradas Imágenes se palpa en cada rincón, plaza, barreduela, calle y barrio, siendo la corporación municipal la encargada de canalizar ese sentir popular mayoritario a través de la recogida de firmas entre los vecinos”.

Una docena de vecinos propietarios e inquilinos del callejón, que acoge apenas tres portales de viviendas con una numeración algo caótica, a través de un escrito han solicitado dejar sin efecto el acuerdo municipal adoptado para la sustitución del nombre de la Barreduela Antolínez, que desemboca en Baños. El nombre de su calle se debe, se debía, al pintor sevillano del siglo XVII Francisco Antolinez y Sarabia, nacido en 1645 y autor de 'La adoración de los pastores', expuesta en la Capilla de Scalas de la Catedral de Sevilla, fechada en 1678.

“Indefensión”

Los vecinos, en la carta dirigida al Distrito Casco Antiguo, al Servicio de Estadística y la Alcaldía de Sevilla exponen textualmente lo siguiente: “Nadie nos ha preguntado ni contactado al respecto (las consultas efectuadas en el barrio no han incluido a los residentes afectados directamente) y no se han tenido en cuenta los graves perjuicios que dicha medida nos acarreará en un futuro inmediato. Nuestra sorpresa, al enterarnos de los sucedido, es tan grande como la indignación que nos provoca la indefensión a que nos genera esta situación”, lamentando “la desinformación y el desconocimiento ciudadano respecto al procedimiento llevado a cabo por el Consistorio para cambiar la denominación de la vía pública donde residimos”.

El enfado vecinal obedece por un lado a que no se les haya cosultado si quieren que su barreduela cambie de nombre y, por otro, menos romántico, a que tendrán que informar a “todas las empresas, organismos, etc.” de la nueva dirección postal para el envío de correo o para tener un DNI ajustado a la realidad. “Y si en su testamento mis padres me han dejado en herencia una casa en Antolínez, ¿tienen que ir al notario a cambiarlo también?”, sugiere otro.

“Con la Iglesia hemos topado”, comenta otra vecina. “Tengo que enviarte la firmas”, dice una joven a la encargada de recoger las firmas para pedirle al Ayuntamiento que dé marcha atrás. “Es una calle muy fea para ponérsela a una virgen”, ironiza otro junto a las puertas donde se guardan las parihuelas de otra hermandad, la de Las Penas, que sólo se abren en Semana Santa, y lamentando que las monjas esclavas “estarán encantadas”.

La “bendita titular”

No es tanto si nos atenemos al testimonio de una religiosa, que entra con el carro de la compra a unas dependencias que tiene el Colegio Sagrado Corazón por las que se entra desde la barreduela. “¿Le van a poner Virgen de las Tristezas? Qué triste, ¿no?”, dice sorprendida al no haber sido informada del cambio de nominación de la vía. “Estuvieron por aquí recogiendo firmas, sí”, termina reconociendo.

Así es porque, según ha podido saber este periódico, personas ligadas a la Hermandad de la Veracruz, en el otoño de 2023 pulsaron el ambiente de los vecinos del barrio del entorno de Capilla del Dulce Nombre de Jesús, entre las calles Baños y Jesús de la Vera Cruz, que precisamente recibe el nombre del titular de la cofradía católica. En el caso que nos ocupa, la hermandad pedía a los vecinos si querían darle una calle en el barrio a la virgen, sin especificar cuál, ya que esa decisión final recae en las autoridades municipales. “Si la hermandad ya tenía una calle, ¿por qué nos quita ahora la nuestra?”, protesta una de las vecinas, que sugiere que la calle Jesús de la Veracruz podría pasar a llamarse 'calle Jesús de la Veracruz y de la Virgen de las Tristezas', “y todos contentos”.

De este modo recogió el cambio en la denominación de la barreduela la Hermandad de la Santísima Veracruz en su web: “Nuestra Bendita Titular tendrá una calle en la ciudad de Sevilla, lo que supone un reconocimiento del consistorio a la hermandad y un orgullo para todos los hermanos y devotos. Agradecemos la colaboración durante todo el proceso del Distrito Casco Antiguo, su delegada Dña. María Amidea Navarro Rivas [presidenta del PP del Casco Antiguo durante 12 años] y la directora Dña. Carmen Cruzado Candau”.

El camino administrativo

Desde el punto de vista administrativo, la Junta Municipal del Distrito Casco Antiguo, en su sesión plenaria del pasado 5 de septiembre aprobó favorablemente la propuesta del cambio de nombre. Consta en el expediente instruído en el Área de Hacienda, Administración y Transformación Digital un informe emitido por el Servicio de Estadística con fecha 25 de enero de 2024. En las actas públicas no consta quién propuso el cambio de nominación, sólo se apunta que “como medio y cauce de participación de las personas, directamente o a través de las organizaciones y asociaciones de la ciudad, se elevó la propuesta a la Junta Municipal del Distrito Casco Antiguo”. El cambio, junto a las nuevas rotulaciones de la Plaza Capataz Jesús Basterra en Triana y María Santísima en su Soledad en la parte trasera de la Parroquia San Lorenzo, fue votado a favor por 13 concejales del PP, 11 del PSOE y los 3 de Vox. Los dos concejales de Con Podemos-IU se abstuvieron.

Durante la junta de Distrito Casco Antiguo de septiembre, que valoró un total de tres cambios de nombres (todos con propuestas religiosas: Barreduela Virgen de las Tristezas, Paseo María Santísima de la Candelaria y María Santísima en su Soledad), el representante de Con Podemos-IU, Manuel Fernández, se mostró contrario a ellos su grupo tiene “el laicismo como parte del ideario político”, oponiéndose “con carácter general a denominar las calles con nombres religiosos”. También se opuso la portavoz de la AAVV Pulmón Verde, Sandra Camps. El cambio salió adelante con 11 votos a favor y 5 en contra.

Germán Barquín, de Vox, mostró en aquella junta de Distrito precisamente su preocupación por la nueva vía Virgen de las Tristezas porque “tiene varios números”, abogando por “evitar molestias e inconvenientes a los vecinos”. La presidenta de la junta dijo en en ese punto que “hay personas que han pedido cambiar alguna calle y no se ha traído aquí porque había un voto en contra de algún vecino. Esta se ha traído con el acuerdo de los tres vecinos afectados”, si bien no es posible detallar si se refería a Virgen de la Tristezas o al Paseo María Santísima de la Candelaria, en los Jardines de Murillo, que le quita el nombre a un trozo del Paseo Catalina de Ribera frente al descontento de la AAVV Amigos del Barrio de Santa Cruz. Mientras la representante del PSOE (Violeta Lobo) lamentó que “lo que sí se debería haber hecho es enviar una exposición de motivos que justificase la propuesta” porque “todo está condicionado al informe de Estadística”. Por parte del PP, Andrés Déniz apuntó que “siempre desde el PP se ha apoyado el cambio de nombre de calles” porque “el nombre del callejero debe ser algo vivo también”. Hace unos meses, el gobierno local del PP tuvo que disculparse tras 'resucitar' los nombres franquistas de dos calles en un documento.

En la cartografía desde 1862

Entre los argumentos para que se mantenga el nombre de su barreduela señalan que la ordenanza reguladora de los criterios técnicos para la rotulación, numeración y denominación de las vías públicas del Ayuntamiento de Sevilla describe en el artículo 8º que “se mantendrán los nombres actuales que se hayan consolidado por el uso popular” y que, en el caso de justificar su modificación debidamente, el Ayuntamiento atenderá “los posibles perjuicios que pudieran derivarse para los vecinos afectados por dicha modificación”.

Los vecinos apuntan que en su caso “no se dan ninguna de las dos circunstancias y que no se ha tenido en cuenta en el proceso la opinión y el sentir de los damnificados por el cambio”. Pese a que el acuerdo plenario obliga a “dar traslado a todas aquellas personas e instituciones afectadas por la citada nominación, organismos oficiales y empresas de servicios”, los vecinos aseguran que no han recibido “ni un papel” al respecto. “No tengo interés en que se cambie el nombre por el de una virgen pero, sobre todo, no quiero que se cambie. Estoy encantada con que sea un pintor el que da nombre a nuestra calle”, sentencia una vecina.

De acuerdo al escrito de los vecinos, y según ha comprobado este periódico, el 'Diccionario Histórico de las calles de Sevilla', editado en 1993 por la Consejería de Obras Públicas y Transportes y el Ayuntamiento, la vía se llama Antolínez desde 1862, si bien siete años más tarde se segregó un tramo que desemboca en Gavidia. Y así lo atestigua también, según los vecinos, la Cartografía Histórica de la ciudad de acuerdo al Plano Taquimétrico de Sevilla y sus afueras, de Juan Talavera de la. Vega, Ricardo M.ª Vidal y de Soto, M. Grima, de 1890.

El pintor “extravagante”

“La denominación está consolidada en el acerbo popular (más de 150 años) y no cabe su modificación según las propias ordenanzas municipales, más aún si se tiene en cuenta la imposibilidad que han tenido los vecinos, por la desinformación respecto a los trámites hechos de oficio, para poder hacer alegaciones en tiempo y forma. En la poca información recabada tras conocer la noticia, las consultas efectuadas en el barrio (no a los directamente afectados) no se indicaban los nombres concretos de las calles a sustituir por los nuevos propuestos, lo que tergiversa la consulta”, relatan en su escrito formal.

Según la ficha del pintor en la web del Museo del Prado, Francisco Antolínez fue descrito por otro pintor coetáneo, Antonio Palomino, como “maniático y extravagante”. “A pesar de dedicarse profesionalmente a la abogacía, su curiosidad le llevó a interesarse por muy diversas materias, especialmente por todo lo relacionado con la erudición intelectual”, lo que le llevó a “practicar la pintura, obteniendo éxito con obras de pequeño tamaño en las que aparecen habitualmente personajes de figura menuda envueltos en un fondo paisajístico o arquitectónico”.

Siempre según el Museo del Prado, “aunque vivía de la pintura no firmaba sus obras, ya que prefería presentarse como abogado”, motivo por el cual solo se conoce una obra firmada de su ­mano, 'La adoración de los pastores'. “A partir de esta obra, se le han atribuido otras ­semejantes, generalmente de re­ducido tamaño y acusado sentido decora­tivo, que forman series de temática religiosa y se caracterizan por una especial indagación en los efectos lumínicos, de­sarrollados con una factura rápida y agitada. Son ocho los lienzos atribuidos a Francisco Antolínez en el Museo del Prado, todos ellos procedentes del Museo de la Trinidad”.

Etiquetas
stats