Más allá de Cádiz y Tenerife: ruta por los carnavales más originales y tradicionales por España

Las 'autoridades' del carnaval gallego toman el mando en Xinzo y Verín

Andrea Blez

1

Estos últimos días de febrero y primeros de marzo, gran parte del mundo celebra el Carnaval, y en España son cientos sino miles las localidades que también lo festejan. Las más conocidas son las fiestas de Cádiz, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, pero a lo largo del territorio se dan diferentes celebraciones con una larga tradición y algunos con historias de lo más originales.

El Carnaval de Badajoz: pirotecnia y murgas

Uno de los más conocidos más allá de Cádiz o las Canarias, es el Carnaval de Badajoz, una fiesta que involucra a gran parte de la población y que se viene celebrando desde hace siglos, a pesar de que no fue documentado hasta el XIX. Las murgas son las grandes protagonistas, participando en un concurso anterior a los días grandes en el teatro López de Ayala, cuyos ganadores actúan por bares y después en el entierro de la sardina. Otro de los actos destacados es la ruta de artefactos, en el que carrozas disfrazadas disparan flashes.

Carnaval de Águilas, Murcia: fiesta de interés internacional

Uno de los Carnavales que tiene el honor de haber sido considerado de interés internacional es el de la localidad murciana de Águilas, donde se juntan eventos como regatas o un festival de bandas. Lo más peculiar es que se diferencia un Carnaval de día, en el que los protagonistas son los niños, y un Carnaval de noche, en el que lo son los adultos, así como se da caso un concurso de trajes de papel, que son cuidadosamente expuestos para apreciar su artesanía.

El triángulo mágico del Carnaval en Galicia en Ourense

En Galicia se encuentran algunos de los carnavales más tradicionales y antiguos de España y de Europa, con varias poblaciones de la región de Ourense que merecen una visita, como es el caso del llamado ‘triángulo mágico’ formado por Xinzo de Limia, Laza y Verín. El de Limia es considerado uno de los más largos, al darse durante cinco domingos, y con unos personajes llamados pantallas que vigilan que todos estén disfrazados.

En Verín toman protagonismo los llamados cigarróns con un peculiar baile y desfile, pero donde realmente se llena de originalidad es en Laza, donde sucede uno de los carnavales más originales del mundo, donde se dan guerras de harina y tierra, y también una lluvia de hormigas gigantes vivas y que se mezclan con vinagre para aumentar su agresividad.

Vinarós: un Carnaval mediterráneo de música y color

En la localidad al norte de la provincia de Castellón, Vinarós, se da uno de los carnavales más destacados de la costa mediterránea, que junta mar con la tradición musical y de pirotecnia que caracteriza las fiestas valencianas. Todo ello con desfiles llenos de color con sus trajes, con una duración de 15 días en los que la gastronomía también juega un papel fundamental.

Santoña, Cantabria: un Carnaval marinero con un singular ‘juicio’

Si hablamos de localidades costeras y carnavales es inevitable pensar en Santoña, Cantabria, donde tiene lugar una de las festividades con un toque más marinero. Un Carnaval en el que las celebraciones tienen temática del mar y son de interés turístico nacional, y que comenzó con origen aristocrático para acabar dando protagonismo a las murgas y al famoso ‘Juicio en el fondo del mar’.

En este, se interpreta el juicio ficticio a un besugo por el secuestro de una sirena, todo bajo la mirada de Neptuno, rey del mar, y el veredicto de un pez espada. El besugo es finalmente absuelto en la ceremonia, pero fallece de amor al ser rechazado por la sirena, siendo posteriormente enterrado.

Etiquetas
stats