Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Carlos Cruzado, presidente de Gestha: “La competencia fiscal a la baja conlleva un perjuicio para los ciudadanos”

Carlos Cruzado, coautor de 'Los ricos no pagan IRPF'

Laura Martínez

29 de marzo de 2025 23:11 h

1

Carlos Cruzado (Madrid, 1958) es técnico de Hacienda con una larga carrera en la Agencia Tributaria. Es además presidente de Gestha, el sindicato de Técnicos de Hacienda del Ministerio de Hacienda. Junto con su compañero José María Mollinedo ha publicado en Capitán Swing Los ricos no pagan IRPF, un libro en el que desentrañan los agujeros del sistema fiscal, las trampas de las grandes fortunas, y proponen un cambio de modelo. Es precisamente este el motivo que le ha traído a Valencia al foro ciudadano “Justicia Fiscal: Los Impuestos Salvan al Pueblo”, organizado por la Campanya per la Justícia Fiscal, que busca compartir el análisis y el discurso sobre una política fiscal justa, que cumpla el principio constitucional de progresividad fiscal y garantice al Estado la suficiencia de recursos.

Cruzado conversa con elDiario.es antes de su presentación, en el Colegio Mayor Rector Peset, sobre la reforma fiscal, el modelo de financiación autonómica, la falacia del infierno fiscal y las formas de distribución de ayudas directas.

¿Por qué un libro como Los ricos no pagan IRPF?

El libro se relaciona con la necesidad de una gran reforma fiscal que se va atrasando y nunca se encara. Llevamos años en democracia con un parcheo y es necesaria una reforma. El sistema tiene muchos agujeros, especialmente en lo referido a la justicia fiscal, amén de la necesidad de luchar contra el fraude de manera más decidida. La recaudación se está elevando en los últimos años pero seguimos por debajo del diferencial de la Unión Europa. Es en justicia fiscal donde tenemos un problema. De ahí el título del libro: es una frase que en su día dijo Aznar y que luego repitió Sánchez; es llamativo que dos presidentes del gobierno pusieran de manifiesto un problema, que los ricos no pagan IRPF, y que no se hayan tomado soluciones en estos años.

¿Qué es lo que ha bloqueado esa reforma fiscal?

El sistema cuando nace, a finales de los 70, copia los modelos de los estados de bienestar europeos. Pero al poco ya empieza a entrar en crisis ese modelo impositivo, con las teorías neoliberales de Reagan y Thatcher empieza a cambiar, a dar una vuelta a los sistemas fiscales, a caer la progresividad de los sistemas, a hacer recaer más el peso en imposición indirecta que directa, y esto lo que ha hecho, que también se refleja en España, es que estemos en una situación en la cual los ricos no pagan IRPF, emplean todo tipo de instrumentos para no tributar en renta; incluso los rendimientos de capital que tributan en renta, como consecuencia de la dualidad del impuesto, tributan en un porcentaje mucho menor que los rendimientos de trabajo y de actividades económicas; esta es una de las cuestiones que hay que ir corrigiendo. Pero además, si analizamos como tributan las grandes empresas vemos que es un problema internacional, que las empresas transnacionales tributan a unos tipos muy bajos. En España las grandes empresas tributaron a la mitad que las pymes, según los datos que va publicando la Agencia Tributaria cada año.

Pero además, las empresas que están tributando fuera de España vemos que tampoco pagan fuera. Según los informes que publica la Agencia Tributaria, de los 123 grandes grupos españoles, 26 tributan a tipos efectivos inferiores al 3%, computando ingresos e impuestos en todo el mundo. Es uno de los grandes problemas que tenemos. Luego, los impuestos sobre la riqueza vemos que también han ido sufriendo, sobre todo como consecuencia de la competencia entre comunidades autónomas; vemos lo que ha ido pasando en impuesto de Sucesiones en muchas comunidades autónomas, como el de Patrimonio ha ido desapareciendo en Madrid y algunas otras comunidades... Es cierto que en los últimos años el Gobierno de coalición (PSOE y Sumar) ha tomado medidas con este impuesto de solidaridad de grandes fortunas para intentar compensar lo que no están pagando en impuesto de patrimonio en sitios como en Madrid, donde dos terceras partes de las grandes fortunas residen y no han estado tributando en Patrimonio. En Sucesiones ha pasado igual, esa campaña que desde hace unos años han seguido en Madrid y en otras comunidades autónomas ha hecho que prácticamente las herencias en línea recta de parientes más cercanos esté exenta al 99% en la mayoría de territorios. Por tanto, podemos decir que los ricos no es que no paguen IRPF, es que no pagan en sus justos términos los impuestos que deberían.

¿Se puede hablar de dumping fiscal entre comunidades en España? 

Bueno, no sé si de dumping, pero de competencia fiscal a la baja está claro. Lo que conlleva es un perjuicio para los ciudadanos. Es paralelo a lo que ocurrió con la competencia entre estados a nivel europeo con Irlanda, con Holanda... Han ido socavando las recaudaciones del impuesto de sociedades de otros países como España. La competencia fiscal a la baja es perniciosa.

Se dice que España el mayor peso de la tributación recae en las rentas de trabajo y no tanto en las rentas del capital.

Sí, es cierto. Es por lo que ha ocurrido como consecuencia de ese cambio de paradigma en la fiscalidad a nivel europeo y a nivel mundial, con el argumento de que rebajar impuestos a las grandes empresas, a las grandes fortunas, hace que la economía mejore también para los de abajo. Es la teoría de la lluvia fina, que los beneficios van calando. Esto se ha demostrado que no ha sido así y, de hecho, el mayor problema que ahora mismo detectan instituciones como el Fondo Monetario Internacional o como la OCDE es el incremento de las desigualdades como consecuencia, entre otras cosas, de una fiscalidad en esta línea, de hacer que no tribute la riqueza, y de trasladar la imposición directa progresiva hacia la indirecta, de manera que son los impuestos al consumo los que deberían ir recaudando. Esto ha causado el incremento de las desigualdades, de manera que ahora mismo el FMI ya nos dice que no es solo un problema político-social sino un grave problema económico. Quizás el exponente mayor esto es lo que ocurrió hace unos años en Reino Unido con la primera ministra Liz Truss, que planteó una bajada generalizada de impuestos y que hasta los mercados la acabaron castigando.

el mayor problema detectan instituciones como el Fondo Monetario Internacional o como la OCDE es el incremento de las desigualdades como consecuencia de hacer que no tribute la riqueza

¿No tributa la riqueza por trampas fiscales o por un fallo de modelo?

Hay dos cuestiones, por un lado, el cambio de modelo donde ha caído la imposición sobre la riqueza y la teoría de la lluvia fina. Pero también es cierto que la evasión fiscal es un problema importante; los paraísos fiscales es algo que preocupa a nivel mundial, a la OCDE y a la Unión Europea, y es cierto que se van tomando medidas desde hace unos años, pero no se termina de erradicar el problema.

Los informes que va publicando la oficina de la fiscalidad de la Unión Europea ponen de manifiesto que en el conjunto de paraísos fiscales hay un porcentaje importante de grandes fortunas europeas, y desde luego españolas también.

¿Qué debería cambiar en el modelo para corregirlo?

Por un lado, volver a gravar a las riquezas. Hay una propuesta que se ha visto en el G20 para intentar gravar las grandes fortunas, de manera que los mil millonarios al menos tributen al 2% su riqueza. Es algo que tiene apoyo, y aunque queda mucho para adoptarlo, se van dando pasos. Igual que se habló de la necesidad de que las grandes empresas tributaran y tenemos ese 15% mínimo, aunque es verdad que está en tela de juicio como consecuencia de la nueva política estadounidense, con Trump avisando de que no va a tolerar que se grave a las compañías americanas que son las que mayoritariamente no están tributando, pero tampoco en Estados Unidos. Son empresas que tienen radicados o que trasladan sus beneficios a paraíso fiscales. Es posible que en unos años se pueda dar un paso más. Llevamos ya unos años que en la cumbre de Davos aparece una lista de multimillonarios, casi todos americanos, algunos europeos y ningún español, que hablan de la necesidad de que los estados les graven en consecuencia con sus ingresos y con su patrimonio. Está sobre la mesa ese debate.

Hay quien plantea directamente políticas confiscatorias, limitar herencias...

Tampoco es necesario hablar de confiscación, pero sí desde luego que la riqueza tribute. Esto no es nuevo, ya en Estados Unidos después de la guerra hubo tipos de hasta el 90%. Hay que tomar medidas para que esa desigualdad no se siga desarrollando.

¿Por qué es tan impopular la cuestión de los impuestos? 

Es impopular porque se vende muchas veces esa impopularidad. Un claro ejemplo de manipulación es el impuesto de sucesiones: hace muchos años se empezó a plantear por determinados medios y en determinados ambientes económicos lo injusto del impuesto, se hablaba de doble tributación, se hablaba de que es un impuesto justo, y esto es justo lo contrario de lo que opinan la mayoría de los expertos. Esto ha llevado a que incluso hubiera un movimiento popular de personas que nunca tributarían en el impuesto de sucesiones y sin embargo lo ven injusto. Es consecuencia de una verdadera falta de información respecto a lo que suponen estos impuestos, de la necesidad de que se reduzcan las desigualdades. De hecho, el impuesto de sucesiones es un impuesto que nace de raíz liberal; los liberales entendían que la igualdad de oportunidades era necesaria para una sociedad sana. Sin embargo, sí ha calado que es un tributo injusto. Las comisiones de expertos, incluso las del Gobierno del PP, hablan de lo contrario, de tomar medidas para evitar que desaparezca. Es un discurso con intención de desfiscalizar los rendimientos de capital y los beneficios de las grandes empresas. 

el impuesto de sucesiones es un impuesto que nace de raíz liberal; los liberales entendían que la igualdad de oportunidades era necesaria para una sociedad sana. Sin embargo, sí ha calado que es un tributo injusto

El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, lo llama “el impuesto a la muerte”.

Es parte de esa campaña de desprestigio del impuesto. Lo que intenta es limitar esa transmisión de riqueza entre generaciones para evitar ese incremento de desigualdades que se perpetúa. 

¿Tiene sentido que una comunidad infrafinanciada renuncie a casi 300 millones con la supresión de un impuesto como este?

No tiene sentido, ni en una comunidad que tenga problemas ni en otra que no los tenga. En la Comunidad de Madrid, la desaparición del impuesto de patrimonio durante años ha supuesto una pérdida de recaudación de más de mil millones anuales, que están centrados en determinados sectores, igual que ocurre con sucesiones. El impuesto se recaudará fundamentalmente en sucesiones importantes, la mayoría de las herencias ya no tributan desde hace años con los mínimos que hay establecidos. Acabar con el impuesto supone beneficiar a las grandes herencias y patrimonios. Con unos mínimos equilibrados, cualquier herencia normal no tributa. De ahí a que no tribute una gran fortuna hay una herencia importante.

¿Debe tributar el salario mínimo interprofesional?

Nosotros nos hemos manifestado desde el principio por el hecho de que se subiera el límite para mantener el salario mínimo sin tributación. Es verdad que afecta, se está diciendo, al 20% de las personas que cobran salario mínimo dado, que en cuanto que tenga cualquier circunstancia familiar, hijos, deducciones, ya no van a tributar, pero hay una parte de ellos que sí, y entendemos que no debería ser así. Nosotros entendemos que hasta que el salario mínimo estuviera en este porcentaje que la carta social europea establece no debería tributar. 

Otro debate que suele surgir a la hora de abordar ayudas o cobertura social es si extenderlo a todos los ciudadanos por iguales y luego a través de renta corregir o tramitar las ayudas por tramos de renta.

Esto fue algo polémico con las medidas a raíz de la pandemia o de la inflación, como las ayudas al combustible. Es algo que, desde luego habría que repensar. De hecho las instituciones internacionales como el FMI hablaban de que deberían focalizarse las ayudas en los colectivos más necesitados. Nosotros estamos en esa línea, creemos que, por un lado, los beneficios fiscales hay que reducirlos, tienen que centrarse en cuestiones que efectivamente vayan a conllevar un resultado previsto. Tenemos un problema con los beneficios fiscales: hay muchos, no están bien analizada su implementación y tampoco se comprueba si cumplen los objetivos. Nosotros entendemos que deben estar muy muy focalizados y que es mejor evitar beneficios fiscales y sustituirlos por ayudas directas.

Tenemos un problema con los beneficios fiscales: hay muchos, no están bien analizada su implementación y tampoco se comprueba si cumplen los objetivos.

Se habla en muchas ocasiones del exceso de burocracia o de la falta de músculo del Estado para poder tramitar y fiscalizarlo todo.

Sobre esto se está planteando un cambio en el impuesto de la renta de manera que se vayan estableciendo más impuestos negativos, como a las madres. Va en la línea de ir reduciendo los tipos reducidos en el IVA, de manera que habría que compensar a las personas a las que les va suponer un incremento en la tributación, que se podría hacer a través del impuesto de la renta. De ahí esa idea de que todo el mundo tribute y después se apliquen impuestos negativos.

¿Qué déficit de funcionarios tienen Hacienda y la Agencia Tributaria?

La mayoría de los estudios nos arrojan un déficit de casi el 50% con respecto a la Unión Europea; no es extraño que tengamos un mayor nivel de economía sumergida. Los informes nos sitúan en el tercer puesto de los países de nuestro entorno, después de Grecia e Italia. Es falta de control tributario y necesidad de contar con más medios y optimizar los existentes.

Con la DANA, el PP insiste en que las ayudas directas no deberían tributar.

Ya están exentas de tributar.

Se habla de compra de vehículos, el IVA...

Es otra vez esta cuestión de focalizar o no en la necesidad. Hay exenciones de ayudas. Hablando de IVA siempre hay un componente europeo, hay que comprobar las posibilidades que la directiva nos da.

Se lo preguntaba a raíz de lo que comentábamos de la impopularidad. Como hasta en un momento de crisis, con la cantidad de ayudas sin precedentes, el debate político vuelve a ser si el Estado está recaudando.

Precisamente la DANA lo que pone de manifiesto es la necesidad, como ocurrió con la pandemia, con el gasto para ERTEs y empresas... Esto nos debe llevar a comprobar la necesidad de que el sistema recaude lo suficiente para atender todas estas cuestiones, no además de mantener el Estado de Bienestar. 

¿Cómo ve la propuesta de la condonación de parte de la deuda?

La valenciana es una de las cuatro comunidades infrafinanciadas, tienen un nivel de deuda importante, a la cabeza per cápita y la segunda en términos absolutos; en la quita creo que es la tercera que más va a recibir. La quita no deja de ser una medida que va a ser buena para las comunidades, pero lo necesario es abordar cuánto antes el cambio modelo de financiación, precisamente para evitar todos estos problemas. La quita es un elemento positivo, sin ninguna duda, pero lo que realmente hay que afrontar es ese cambio de modelo, que ni este gobierno ni los anteriores han abordado. Parece difícil que pueda haber un gran acuerdo en este momento político. 

¿Ese cambio de modelo, además del reparto del Estado central al autonómico y entre comunidades, debería llevar pareja también una reflexión sobre la corresponsabilidad fiscal y la reforma tributaria? 

Sin duda. Precisamente los impuestos sobre la riqueza descansan en los impuestos cedidos. Quizás ese cambio de modelo es en el que hay que replantearse los impuestos cedidos, establecer limitaciones para evitar que esta competencia a la baja acabe con determinados impuestos. Está claro que es el momento en que las comunidades autónomas deben de hacer efectivo ese principio de responsabilidad, que ahora mismo podemos hablar más de irresponsabilidad fiscal que de corresponsabilidad. El principio de responsabilidad en este momento no se hace efectivo, hay comunidades que están haciendo esta rebaja de impuestos y que por otro lado están pidiendo más financiación al Estado. Ese cambio debe llevar a la corresponsabilidad fiscal de las comunidades autónomas y ese reparto de competencias también. 

El principio de responsabilidad en este momento no se hace efectivo, hay comunidades que están haciendo esta rebaja de impuestos y que por otro lado están pidiendo más financiación al Estado

¿Qué piensa cuando escucha que España es un infierno fiscal?

Que no es verdad. Sencillamente. Para hablar de infierno fiscal hay que mirar a nuestro alrededor, estamos por debajo de la media de la Unión Europea en recaudación. Esto no es así, esto lo dicen, por ejemplo los youtubers que se van Andorra a no tributar, no se van a Alemania, Holanda o Francia. Lo que tenemos es la necesidad de tener más recursos, además, esta es una opinión generalizada en los estudios de opinión, hay una mayoría cualificada y además muy transversal de los votantes de todos los partidos que piensan que se dedican pocos esfuerzos a la educación, a pensiones, a todos los capítulos de gasto social.

En este momento en el que se está hablando de aumentar el gasto el defensa quizás sea un buen momento para recapacitar sobre esa necesidad de abordar una reforma fiscal que nos dé mayores recursos para poder atender ese mayor gasto en defensa europea sin descuidar el Estado de Bienestar.

Etiquetas
stats