Un 'pelotazo' en Zaragoza bate récords de contestación vecinal: 1.800 alegaciones a la recalificación de Vía Hispanidad

“Son unas cuantas, ¿eh?”. El consejero de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza, Víctor Serrano, se ha tomado con humor este martes la gran contestación vecinal que ha recibido para recalificar la zona deportiva y el skatepark de Vía Hispanidad, un 'pelotazo' urbanístico con el que el equipo de gobierno del PP aspira a levantar 470 pisos junto al Pirulí. Son 1.800 las alegaciones recibidas, todo un récord y que según Serrano se responderán con “transparencia, seriedad y rigor”.
En concreto, la operación urbanística de Vía Hispanidad supone trasladar el campo municipal de fútbol 'García Traid' y el skatepark 'Ignacio Echeverría' a otra zona, y ese suelo transformarlo en uso residencial. Ahí se construirán medio millar de viviendas, incluida una torre de hasta 22 plantas. Con los 50 millones de euros que aspira a recibir por su venta el Ayuntamiento, los populares podrán acometer inversiones como la del nuevo estadio de La Romareda.
El elevado número de alegaciones se ha conocido durante una rueda de prensa del gerente de Urbanismo, Miguel Ángel Abadía, y el propio Serrano para dar a conocer los datos de 2024 de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Zaragoza. El consejero ha instado a los funcionarios municipales a que “trabajen sin ningún tipo de presión, tampoco en el plazo”, para resolver este volumen ingente de alegaciones, que los vecinos quieren que se contesten por correo postal.
Los vecinos, que se han organizado en la Asociación Pirulí, ya han advertido en todo caso que si las alegaciones no prosperan judicializarán su reivindicación en el Contencioso Administrativo.
Serrano relativizó en parte las alegaciones recibidas -“distintas hay tres, no nos engañemos”- y las vinculó al hecho de que la tecnología permite que se tramiten de manera tecnológica, pero no quiso ir más allá: “No puedo decir en qué periodo estarán resueltas, la única orden es que no hay ninguna orden: que los funcionarios apliquen su rigor técnico y profesionales”. Por su parte, Abadía explicó que las estaban agrupando “por asuntos” y también restó importancia al enorme volumen recibido: “Un proyecto no puede tener 1.800 puntos de controversia”.
El pelotazo urbanístico de Vía Hispanidad fue uno de los motivos que llevó el pasado domingo a decenas de asociaciones y plataformas a manifestarse por las calles de la capital aragonesa bajo el lema 'Zaragoza no se vende', una marcha que congregó a miles de personas.
Aumento de vivienda protegida
En la rueda de prensa se dieron a conocer también datos sobre la gestión de la Gerencia Municipal de Urbanismo en 2024. Un año en el que se registró la entrada de 35.209 expedientes, un 8,61% más que el ejercicio previo. Los expedientes electrónicos alcanzan el 63,9% por ciento del registro total, cifra que “todavía es insuficiente”, según Serrano. “Es un buen dato porque revierte inercias, pero evidentemente hay que ser autocríticos”, ha incidido.
La memoria de 2024 recoge que las obras menores sujetas a información previa han sido el mayor volumen con 16.511 entradas, en tendencia de crecimiento porque en 2019 fueron 13.833 expedientes. Son los permisos para obras de escasa entidad económica y sencillez técnica, que exime de proyecto técnico y están dirigidas a la reparación, decoración o cerramiento, pero que no suponen la alteración del volumen o de la superficie construida, ni del uso o la distribución interior.
El Ayuntamiento concedió el año pasado un total de 100 licencias para la construcción de 1.737 nuevas viviendas, de las que 737 -un 41,45%- fueron de protección. Es el mejor dato de VPA en el siglo XXI, exceptuando el lustro 2005-2010, época de la expansión de la ciudad con barrios como Valdespartera, Arcosur o Parque Venecia.
2024 se cerró con 22 licencias concedidas más que en 2023, si bien serán 156 pisos menos. No obstante, los dos últimos años la construcción de vivienda mantiene una tendencia por encima de los 1.700 nuevos hogares anuales, que no se registraba en la ciudad desde hacía más de 14 años, cuando la crisis económica lo frena en seco. El porcentaje de vivienda protegida ha experimentado una progresión exponencial: ha pasado del 9,15% en 2021 a más del 40% el año pasado.
Serrano ha avanzado que para este año los nuevos desarrollos urbanísticos serán en Arcosur y en Parque Venecia II, en la zona entre el Canal Imperial y los dos cinturones, que son los suelos de la denominada Quinta Julieta, donde se superarán las 1.100 viviendas.
1