Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La Ría San Martín sigue sin protección medioambiental: Ecologistas en Acción acusa al PP de “prolongar su deterioro”

Vista general de la Ría San Martín.

elDiario.es Cantabria

Santander —

0

Ecologistas en Acción Cantabria ha denunciado que el Gobierno autonómico (PP) está “prolongando” el “deterioro” del patrimonio natural de la comunidad y ha vuelto a exigir que se apliquen las estrategias nacionales y la normativa europea vigente en materia de protección medioambiental, y más en concreto, en la Ría de San Martín, entre los municipios de Suances, Polanco y Miengo.

Según ha explicado en un comunicado, este espacio --en el que confluye la “más importante” cuenca hidrográfica de Cantabria, formada por los ríos Saja y Besaya-- “carece de una adecuada protección”, siendo la “única ría en la región que no cuenta con ninguna figura de protección”, a pesar de las “continuas” reclamaciones de grupos ecologistas y sociales de los últimos años.  Así, ha recordado que los colectivos vienen reivindicando una figura de protección para la ría desde “hace mucho tiempo” y que hasta cuatro consejeros han tenido “sobre la mesa esta demanda” desde 2017.

En 2020, ha detallado Ecologistas en Acción, el entonces consejero de Desarrollo Rural, Guillermo Blanco (PRC), anunció el inicio del procedimiento para la declaración del Área Natural de Especial Interés (ANEI), asegurando que se tramitaría “en un espacio de tiempo relativamente corto”, y en 2023 se sometió a consulta pública el proyecto de decreto.

Sin embargo, el colectivo ha incidido en que entregó un documento de alegaciones y “han pasado ya 2 años y no hemos vuelto a tener ninguna noticia”. Por ello, ha lamentado la situación a pesar de haber remitido a la Consejería de Desarrollo Rural hasta tres instancias solicitando información, (abril y noviembre de 2024), incluido un recurso de alzada en octubre de 2024, “aun sin respuesta”.

Por ello, ha incidido en que “constatamos cómo la administración regional está dejando pasar el tiempo sin agilizar el expediente, ignorando la legislación y normativas citadas, perpetuando la falta de protección y, en consecuencia, prolongando el deterioro de nuestro patrimonio natural”.

En sus alegaciones, Ecologistas en Acción demandaba un marco geográfico “claro y definido” abarcando todo el espacio natural, donde hay identificadas 125 especies de aves, donde están censadas alrededor del 10 por ciento de las especies invernantes de la región, y solicitando la “inmediata” protección de las especies vulnerables e incluso en vías de extinción, como la anguila europea, el salmón atlántico, el águila pescadora, el aguilucho lagunero y otras muchas especies.

En este sentido, también pedía el inicio de un programa a medio y largo plazo para la reducción de los espacios ocupados por especies invasoras para conseguir la completa regeneración de las zonas deterioradas en este “importante” espacio natural, llamado a ser un “valioso foco de biodiversidad de nuestra región con proyección en toda la cornisa cantábrica”.

Aplicación de las estrategias y normativa

Asimismo, el colectivo ha hecho hincapié en que es “prioritario” aplicar sobre la ría las estrategias del Plan Estratégico Nacional para la Protección de la Costa Española considerando los efectos del cambio climático sobre todo en la gestión del riesgo de erosión de la costa, y buscar sinergias con la gestión del riesgo de inundación e incorporando la adaptación al cambio climático.

De igual forma, ha recordado que el Gobierno está obligado al desarrollo de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas, estrategia que encaja “perfectamente” con los objetivos de conservación de la ría San Martín. Además, se ha de aplicar la Ley de Restauración de la Naturaleza de la Comisión Europea, en la recuperación de los ecosistemas.

“Unos ecosistemas saludables proporcionan alimentos y seguridad alimentaria, agua limpia, sumideros de carbono y protección contra las catástrofes naturales provocadas por el cambio climático”, ha afirmado el colectivo que ha añadido que son “esenciales para nuestra supervivencia, bienestar, prosperidad y seguridad a largo plazo, ya que constituyen la base de la resiliencia de Europa”.

Jornada de observación

El colectivo ha celebrado el pasado sábado una jornada de observación de aves en la ría de San Martín, que ha contado con la participación de más de una treintena de personas.

El itinerario ha discurrido por la vía ciclable desde el puerto de Hinojedo hasta Suances, en el que los asistentes pudieron disfrutar de la observación de la variada riqueza ornitológica de la zona y también se comentaron las “especiales” circunstancias del espacio.

Etiquetas
stats