Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El mapa de la España sin presupuestos

Arturo Puente / Victòria Oliveres

1 de febrero de 2025 22:10 h

4



Aprobar unos presupuestos cada año es una obligación de las instituciones y un deseo de sus gobernantes, sobre todo en ciclos de crecimiento. Por eso es paradójico que, en un año donde España despunta en las cifras macroeconómicas, medio país afronte 2025 sin haber podido aprobar un proyecto de cuentas generales. Al cierre de enero, el mes para el que tradicionalmente quedaban las instituciones más rezagadas, el Gobierno central está aún fraguando las alianzas para un posible proyecto de presupuestos del que aún no se sabe nada. Pero, junto a él, hay seis comunidades autónomas, además de una gran capital como Barcelona, que deberán conformarse con una prórroga del dosier económico del año pasado, a lo que hay que sumar la incógnita valenciana.

La mayoría de los territorios que carecen de presupuestos pueden culpar a la fragmentación que se ha instalado tanto en el bloque de las izquierdas como, más recientemente, en el de las derechas. Sin embargo, en cada caso hay razones específicas. La salida de Vox de los gobiernos autonómicos que compartía con el PP, por ejemplo, ha dejado sin cuentas a Aragón, Extremadura, Castilla y León o Murcia, y amenaza con hacer lo mismo con la Comunitat Valenciana, que sin embargo por su situación extraordinaria tras la catástrofe de la DANA aún podría dar la sorpresa.

La dificultad para llegar a acuerdos en tiempos de multipartidismo se resume en un dato: de las 12 Comunidades Autónomas en las que no hay gobiernos con mayoría absoluta, solo en cinco ha habido pacto para sacar las cuentas y en tres de estas gracias a que son gobiernos de coalición estables con mayoría en la Cámara.

Catalunya es quizás el territorio que vive una situación más insólita. El socialista Salvador Illa afronta su primer año de mandato sin presupuestos, algo que no le había pasado a ningún president antes. Aunque ERC sí dio sus votos en agosto pasado para la investidura del líder del PSC, la formación que acaba de revalidar a Oriol Junqueras en la presidencia ha decidido no sentarse a negociar las cuentas de Illa, con el argumento de que prefiere esperar a que se avance en el compromiso de la “financiación singular” de Catalunya.

También la ciudad de Barcelona padece una situación análoga, en este caso por la falta de sintonía entre el alcalde Jaume Collboni (PSC) y los Comuns. Tras un largo tira y afloja en el que el alcalde había conseguido poner a ERC de su parte, el equipo de gobierno acabó lanzando a la basura el proyecto económico por incompatibilidades con las demandas de Barcelona en Comú. Con todo, la capital es la única gran ciudad catalana sin presupuestos, ya que en todas las principales ha habido acuerdos con fórmulas muy variadas.

Los gobiernos del PP sufren sin el apoyo de Vox

Comunitat Valenciana

El gobierno de Carlos Mazón todavía no ha presentado el proyecto de presupuestos, aunque se comprometió a hacerlo en enero. Las cuentas públicas para 2025, el primer ejercicio completo tras la ruptura del PP con Vox, estaban previstas para el 30 de octubre, pero la DANA del día anterior truncó la posibilidad de presentarlas y el Ejecutivo autonómico ha tenido que rehacerlas, adaptadas a la reconstrucción.

Vox, el ex socio de Mazón en el Consell, es hasta la fecha el único partido con predisposición a apoyar unas cuentas, aunque lo ha condicionado a que cumpla sus directrices. Gobernando en minoría, el PP necesita el apoyo de la ultraderecha para sacar adelante su proyecto económico. En cuanto a los presupuestos de la ciudad de València, se aprobaron en diciembre, con los votos de PP y Vox.

Aragón

En Aragón, el presidente Jorge Azcón ni siquiera ha abierto las negociaciones con Vox para acercar posturas de cara a los Presupuestos autonómicos de 2025. El jefe del Ejecutivo dijo en diciembre que habría presupuestos cuando sean “justos”, en referencia a la inclusión de los 87 millones de euros en transferencias con que el Estado “penaliza” a la comunidad autónoma “por la despoblación”.

La prórroga de los presupuestos se anunció el 31 de diciembre de 2024 y, por el momento, no se conoce que haya un avance en las negociaciones con el partido de extrema derecha. De hecho, el pasado 9 de enero, el portavoz del grupo parlamentario de Vox en las Cortes de Aragón, Alejandro Nolasco, tachó de “dejación de funciones absoluta, irresponsabilidad y negligencia gravísima” que no se hayan iniciado los trámites.

Murcia

También en la Región de Murcia los Presupuestos se van a hacer esperar este año. El 27 de diciembre del pasado año el Gobierno regional de la comunidad autónoma, del PP, prorrogó las cuentas de 2024 para este 2025. A la espera de nuevas negociaciones se mantienen unos presupuestos que fueron pactados por el Partido Popular y Vox cuando aún gobernaban juntos. En julio, la coalición quedó rota, dejando a los populares en minoría.

Extremadura

La debilidad parlamentaria pasa la misma factura al PP de Extremadura. La Junta ha retirado el proyecto de presupuestos de 2025 tras no llegar a un acuerdo ni con Vox ni con el PSOE para que las cuentas salieran adelante en el pleno que se iba a celebrar este jueves y viernes en la Asamblea.

El pasado miércoles 22 de enero María Guardiola presidió un consejo de gobierno extraordinario que decidió tirar la toalla para tratar de dotar de unos nuevos presupuestos a la región, por lo que quedan prorrogados los de 2024. Según la consejera de Hacienda, Elena Manzano, el acuerdo que se estaba cerrando con el PSOE, y para el que tanto el PP como los socialistas habían hecho cesiones, afectaba a unas 60 enmiendas de las casi 800 presentadas por el PSOE, que mantenía vivas para la votación del viernes y su aprobación habría modificado de forma sustancia el presupuesto. Eso en el caso de que Vox o Unidas por Extremadura permitieran que alguna saliera adelante.

En Extremadura también sus dos capitales provinciales, Cáceres y Badajoz, están sin presupuestos. En la primera, el Gobierno del PP en minoría tiene previsto llevarlos al pleno de forma inmediata, pero lo haría en todo caso sin acuerdo y después de que PSOE, Vox y Unidas votasen en contra en la comisión de esta semana. En Badajoz, en cambio, el PP disfruta de mayoría absoluta, pese a que no ha aprobado nuevas cuentas ni ha anunciado cuándo llevarán a pleno el proyecto.

Balears

En el caso de Balears, la presidenta autonómica, Marga Prohens (PP), se vio obligada a retirar las cuentas de 2025 tras ser incapaz de llegar a un acuerdo con Vox. El PP necesita a la ultraderecha, que fue quien aupó a Prohens, para gobernar en las Islas. Sin embargo, tras la ruptura del acuerdo por parte de los de Santiago Abascal, y ante la negativa de los populares de retirar el catalán de la función pública y de eliminarlo como lengua vehicular en la educación pública de las Islas, las negociaciones acabaron dinamitadas. El PP espera poder presentar un nuevo texto en febrero, pero todavía está negociando con los grupos parlamentarios. La debilidad del Ejecutivo de Prohens volvió a quedar evidenciada ante un Vox que nunca ha dejado de tensar la cuerda para lograr sus objetivos.

Castilla y León

En Castilla y León los nuevos presupuestos tampoco se han aprobado y el gobierno del PP de Alfonso Fernández Mañueco ni siquiera ha presentado el proyecto de ley en las Cortes, pese a que sí dio una rueda de prensa en la que aseguró que las cuentas iban a ser históricas. La salida de Vox del gobierno limitó la capacidad de los populares para sacarlas adelante. Los partidos le piden que las presente en el legislativo antes de empezar a negociar, pero el gobierno autonómico exige hablar antes de hacerlo y en las últimas reuniones hubo varios plantones ante la imposibilidad de avanzar.

Previamente, el PSOE había facilitado con su abstención que el procedimiento siguiera adelante al permitir que se aprobara el techo de gasto, el paso previo a la presentación del proyecto de ley. Con la mirada puesta en unas posibles elecciones en Castilla y León, como máximo en febrero de 2026, las negociaciones han entrado en punto muerto y la posibilidad de unos presupuestos se antoja casi imposible. Unas circunstancias que, en cambio, no se dieron en el ayuntamiento más grande en el que PP y Vox mantienen un acuerdo de gobierno, el de Valladolid. Allí se han aprobado los presupuestos sin problemas como los que llevaron a romper a ambos partidos en la ciudad de Burgos.

Acuerdos y mayorías absolutas

Ser un gobierno con mayoría absoluta o no se ha convertido en el factor diferencial a la hora de tener cuentas en esta entrada de 2025. El PP gobierna en 12 comunidades, de las cuales seis tendrán presupuestos. Pero, de ellas, Galicia, La Rioja, Madrid y Andalucía son mayorías absolutas del partido de Alberto Núñez Feijóo. Algo similar ocurre con el PSOE, que gobierna en cinco autonomías, de las cuales cuatro tendrán presupuestos, dos de ellas gracias a que los socialistas controlan sus parlamentos, bien solos como en Castilla La Mancha o bien mediante coaliciones, como en Asturias.

Las comunidades donde los presupuestos han salido adelante gracias a más de un partido son casi una rareza. Ha ocurrido en Cantabria, donde el Gobierno en minoría de María José Sáenz de Buruaga (PP) consiguió pactar con el Partido Regionalista de Revilla y también en Navarra, donde la socialista María Chivite volvió a alinear sus apoyos habituales de Geroa Bai y Contigo-Zurekin con una abstención de EH Bildu para que las cuentas vieran la luz en diciembre pasado.

Euskadi, Canarias y Asturias se mantienen como las únicas comunidades donde gobiernan coaliciones estables, en la primera la de PNV y PSE y, en la insular, la formada por CC y PP. Mientras, en Asturias, el socialista Adrián Barbón se sostiene con el apoyo de Convocatoria por Asturias, una coalición donde se integra IU, Más País e Izquierda Asturiana. En los tres casos anteriores, la suma de fuerzas parlamentarias fue suficiente para sacar adelante las cuentas de los tres ejecutivos.

Información elaborada con la colaboración de las ediciones de elDiario.es en Comunitat Valenciana, Aragón, Murcia, Extremadura, Balears y Castilla y León.

Etiquetas
stats