Los pensionistas se revuelven contra Hacienda por dificultar la devolución del IRPF a los mutualistas: “Es una injusticia”

Segunda batalla del Ministerio de Hacienda respecto al IRPF en este inicio de año. Además de la pelea interna en el Gobierno sobre la tributación del salario mínimo, el departamento que dirige Maria Jesús Montero ha levantado en su contra a un amplio colectivo: los pensionistas. Las federaciones de jubilados de los sindicatos mayoritarios y varios colectivos de pensionistas han iniciado esta semana movilizaciones para exigir a Hacienda que rectifique el inesperado cambio de criterio que dificulta las devoluciones del IRPF a antiguos mutualistas. “Es una injusticia”, denuncian los pensionistas.
El conflicto afecta a cientos de miles de pensionistas, “probablemente algunos millones”, según calcula CCOO, que cotizaron a través de antiguas mutualidades antes de 1978. Según reconocieron los tribunales, hasta llegar al Tribunal Supremo, estas personas sufrieron de doble imposición, ya que no se pudieron deducir sus cotizaciones a las mutualidades como sí sucedió luego a través de la Seguridad Social, explica Carlos Bravo, secretario de Protección Social y Políticas Públicas del sindicato.
Ante esta situación, Hacienda pactó en 2023 con los sindicatos CCOO y UGT el derecho de los pensionistas afectados a reducir un porcentaje de su base imponible de IRPF desde ese año en adelante y también estableció un sistema para reclamar las devoluciones del IRPF por los cuatro años anteriores, no prescritos.
Así, a comienzos de 2024, la Agencia Tributaria facilitó en su página web un formulario donde solicitar la rectificación de las declaraciones de IRPF de los ejercicios 2019-2022, para recibir la devolución en un solo pago.
La sorpresa de CCOO, UGT y los pensionistas fue mayúscula cuando descubrieron que a finales de diciembre el Ministerio de Hacienda incluyó una modificación de este sistema, a través de una enmienda en una ley. El Gobierno dejó sin efecto las solicitudes pendientes no resueltas a 22 de diciembre y, además, estableció un nuevo procedimiento para reclamar las devoluciones, ahora año a año.
En 2025, se podrá solicitar la devolución correspondiente al IRPF del ejercicio 2019 y el de los anteriores no prescritos. En 2026, la de 2020. En 2027, la de 2021. Y, por último, en 2028, la de 2022. “Además, no se reconocen intereses de demora, algo que es discutible”, considera Carlos Bravo.
Silencio de Hacienda sobre el número de afectados
CCOO y UGT han criticado el nuevo criterio de Hacienda como “profundamente arbitrario y un agravio comparativo entre los afectados”, explica Carlos Bravo, entre los que sí lograron cobrar las devoluciones en 2024 y aquellos que no porque Hacienda no resolvió sus solicitudes, “la gran mayoría”, temen en CCOO.
Los sindicatos desconocen la cifra de afectados porque la Agencia Tributaria no les ha respondido sobre cuántas solicitudes de devoluciones se realizaron el año pasado y cuántas quedaron sin resolver y han sido anuladas posteriormente. elDiario.es ha consultado a Hacienda por esta cantidad, pero tampoco ha recibido respuesta.
En UGT denuncian que el ministerio de María Jesús Montero rompió lo pactado sin comunicarlo ni intentar negociar una alternativa. “No nos han explicado la justificación del cambio. Si querían hacer alguna modificación, un mínimo de cortesía les hubiera obligado a llamarnos para explicarlo y negociarlo”, considera Fernando Luján, vicesecretario general de política sindical de UGT. “Últimamente el Ministerio de Hacienda está perdiendo mucha sensibilidad social y debería recuperarla”, dice Luján, a propósito también del pago de impuestos del salario mínimo.
Fuentes del Ministerio de Hacienda respondieron a este medio en enero que “el fin es ordenar el sistema, no perjudicar a nadie”. “La calendarización de las devoluciones ofrece certidumbre sobre la imputación en la contabilidad nacional de las devoluciones e implica establecer un proceso más reglado y ordenado”, señalaron.
Colectivos de jubilados como Marea Pensionistas, COESPE y la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) han lanzado esta semana varios comunicados de condena contra la decisión de Hacienda. “Es un maltrato al mayor. Tenían un procedimiento que ellos mismos establecieron y ahora lo anulan y ponen un camino más complicado que obliga a la gente no a recuperar su derecho de golpe, sino a tener que tramitarlo año a año”, sostiene Ramón Franquesa, de la Marea Pensionista de Catalunya.
“Creemos que la intención es no pagar, que la gente se muera por el camino”, denuncia Franquesa. Además de las mayores dificultades del trámite con Hacienda, y los retrasos en los cobros del nuevo sistema, la muerte de los afectados es también la principal preocupación de los sindicatos mayoritarios. Recuerdan que la población afectada es muy mayor, muchos de más de 80 años. No obstante, en CCOO advierten de que el derecho a estas devoluciones perduraría a través de sus herederos.
Aviso a Hacienda: “No lo vamos a dejar pasar”
Las federaciones de pensionistas de CCOO y UGT, junto a otros colectivos de jubilados, se movilizaron el pasado jueves ante las delegaciones del Gobierno de todas las provincias para exigir a Hacienda que rectifique este nuevo criterio. Por el momento, no tienen respuesta de la Agencia Tributaria, indican.
“Ha sido una primera movilización para llamar la atención, veremos cómo es la respuesta y decidiremos cómo continuamos”, explican en la Marea Pensionista de Catalunya. “No lo vamos a dejar pasar”, advierte Ramón Franquesa. Además, se han registrado multitud de quejas ante el Defensor del Pueblo, que ya ha pedido información al Ministerio de Hacienda, según publicó El Economista.
elDiario.es ha consultado al departamento de María Jesús Montero si la Agencia Tributaria está planteando una posible modificación a raíz de las quejas y las movilizaciones de pensionistas, pero indican que no hay “ningún cambio”.
32