Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Gobernanza, sostenibilidad y Objetivos de Desarrollo Sostenible e igualdad para la empresa del futuro

Presentación del Distrito 4.0

“Un actor clave para la economía y un referente a nivel de Zonas Francas, tanto a nivel nacional como internacional”, así describe Blanca Sorigué, Directora General del Consorci de la Zona Franca de Barcelona el ecosistema empresarial que avanza para convertirse en el gran Distrito 4.0 de la Región Metropolitana de Barcelona, que anuncia un nuevo plan de desarrollo urbanístico con el objetivo de rediseñar y mejorar su espacio.

El Polígono Industrial de la Zona Franca es en la actualidad una de las áreas industriales más activas de España, y clave para el potencial económico de Barcelona, con 304 hectáreas arrendables para la promoción económica, y casi 320 empresas que generan 137.000 puestos de trabajo, consolidándose como un motor de generación de empleo y promoción económica a todos los niveles.

El delegado especial del Estado en el CZFB, Pere Navarro, y Sorigué, presentaron el pasado 16 de enero ante los medios de comunicación las principales líneas de actuación previstas a lo largo de este año 2025 con tres ejes: el desarrollo económico y social del territorio, la integración urbana del distrito 4.0 -con mejores infraestructuras, conexiones y mejoras a nivel tecnológico y energético- y su estrategia ESG, con los principales criterios de gobernanza, sostenibilidad y Objetivos de Desarrollo Sostenible e igualdad. Todo ello apoyado en un cuarto pilar, la sostenibilidad económica a largo plazo. 

Una ampliación con vistas al futuro

En tan solo tres años, DFactory Barcelona se ha convertido en un ecosistema industrial de referencia internacional con la implantación de 35 empresas de robótica, impresión 3D, Inteligencia Artificial, realidad aumentada y virtual, sensórica, blockchain, ciberseguridad o nanotecnología. En la actualidad, el 85% de los 17.000 metros cuadrados de terreno existentes están ya ocupados. La ampliación está prevista en distintas etapas: la primera contará con 40.000 m2, convirtiendo la superficie total en cerca de los 60.000.

“Calculamos que una vez completada esta ampliación la inversión total será de 100 millones de euros”, explica Pere Navarro. Este dinero servirá para crear nuevas oportunidades para el territorio “con la implantación de empresas innovadoras que generen puestos de trabajo de calidad, altamente especializados y digitales para la industria de Barcelona y Cataluña”.

“La Zona Franca de Barcelona es ejemplar a nivel internacional”, explica Pere Navarro. “Será la primera en todo el mundo en obtener la certificación de la OCDE, que avala los más altos estándares de seguridad y transparencia en comercio internacional”, en referencia a un proyecto piloto que servirá para certificar a aquellas zonas francas de todo el mundo que garantizan la seguridad comercial en su territorio.  Navarro señaló además que la prioridad para 2025 es “transformar la Zona Franca en un gran Distrito 4.0, más conectado con la ciudad de Barcelona, más sostenible, más eficiente, con mejores soluciones de movilidad y más sectorizado”, optimizando así la actividad industrial y logística.

Distrito 4.0, una transformación integrada

La industria 4.0 es una apuesta por un tejido empresarial localizado en el lugar de origen, más personalizado, conectado, inteligente y sostenible. Todo ello, con el objetivo que incida directamente en la competitividad de las empresas que se instalen en el territorio y la creación de trabajo de calidad, lo que repercute de forma directa en la economía y la calidad de vida de las personas.

CZFB define e implementa medidas para conectar y mejorar su integración urbana en el resto de la ciudad de Barcelona. El objetivo es que “la filosofía y el espíritu del DFactory impregne e irradie todo el conjunto del polígono, convirtiendo la Zona Franca en un gran Distrito 4.0 para toda su región metropolitana”, afirma Pere Navarro. 

En este sentido, el CZFB ya está trabajando con el Ayuntamiento de Barcelona para rediseñar y mejorar el espacio de todo el polígono industrial, rediseñando el espacio de la Zona Franca para sectorizar actividades y mejorar las sinergias, integrando mejor las conexiones del distrito 4.0 con la ciudad de Barcelona, lo que incluye incorporar carriles bici, puntos de carga eléctrica o el fomento del transporte público colectivo. Además, en términos energéticos, la entidad pública impulsa el programa de Ecoenergies para distribuir energía térmica a edificios y está estudiando la instalación de placas fotovoltaicas en todo el polígono de la Zona Franca.

“Se debe tener en cuenta que Barcelona tiene tres ingredientes que nos permiten tener la receta para impulsar proyectos de innovación y atraer empresas internacionales” explica Blanca Sorigué, “un acceso a talento especializado, una ubicación estratégica y conectada y un sistema de innovación y colaboración único”. Estas singularidades que proyectan el CZFB hacia el mundo, también ponen el foco en desarrollar los ODS más relevantes, potenciar nuevas fuentes de energía, incrementar la eficiencia en el uso del agua y fomentar la igualdad de género. 

Blanca Sorigué anunció además una reunión con la Consellera de Igualdad y Feminismo de la Generalitat de Catalunya —Eva Menor— junto a las consejeras del Consell de la Dona ZF en la que se acordó su participación en el acto de inauguración de la 5a edición de la Barcelona Woman Acceleration Week que tendrá lugar del 4 al 6 de marzo. Además, CZFB continuará apostando y potenciando la iniciativa Feel the ZF Power, un programa que quiere acercar la actividad industrial 4.0 a niños y niñas en edad escolar, “con la finalidad que las niñas puedan sentir curiosidad y sentirse atraídas por una actividad que, si no la conocen, piensan que no es para ellas y que es cosa de hombres”. 

stats