La oposición argentina consigue abrir una comisión parlamentaria para investigar el escándalo de las criptomonedas

La investigación por la criptoestafa que involucra al presidente argentino, Javier Milei, como promotor de $LIBRA, poco antes de que su desplome causara pérdidas millonarias, avanza a paso de tortuga en los tribunales argentinos. Ante esta parálisis, la oposición ha logrado conformar una mayoría en el Congreso de los Diputados para crear una comisión que indague sobre el escándalo que estalló el pasado 14 de febrero y dejó esquirlas en la Casa Rosada.
Casi dos meses después, la Cámara ha aprobado investigar el llamado 'Libragate' y ha llamado a funcionarios del Gobierno ultraderechista a ser interpelados sobre un caso cargado de enigmas y opacidades. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Economía, Luis Caputo; el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva deberán asistir al Congreso el 22 de abril.
Los hermanos Milei
El objetivo de fondo es esclarecer la responsabilidad del presidente Milei en el llamado a comprar una criptomoneda desconocida desde su cuenta personal de X, que derivó en escándalo. Milei y su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia y quien es mencionada en relación con el caso, no serán interpelados.
“La justicia tiende siempre a llegar tarde por su propia burocracia”, afirma a elDiario.es Camila Palacin, abogada del espacio político Argentina Humana (liderado por Juan Grabois, de la izquierda peronista) y representante de cuatro damnificados por el escándalo. A las dificultades por desentrañar el mundo cripto se añaden los condimentos de los tribunales argentinos: hay dos juzgados que llevan adelante la investigación, en una disputa por competencias.
Milei realizó su llamamiento desde la Quinta de Olivos, entonces la competencia por territorio correspondería al juzgado federal de San Isidro, a cargo de Sandra Arroyo Salgado. Pero, a quienes afirman que el delito no puede ubicarse en un lugar preciso, entonces el caso estaría en manos del juzgado federal de Maria Servini, en la Ciudad de Buenos Aires.
Palacin ha presentado querellas en ambos tribunales. El fiscal Eduardo Taiano tiene delegada la investigación por decisión de Servini. “En el juzgado de Arroyo Salgado nos aceptaron la querella de una víctima de la estafa que se llama Brian. Y en el de Servini, nos presentamos con tres querellantes (Juan, Matías y Alan, no quieren revelar sus apellidos): al principio nos rechazaron, entonces apelamos y la Cámara de Casación resolvió hacer lugar a las querellas. Estas cuatro personas son de diferentes partes del país, en su mayoría clase media baja, que pusieron montos de dinero relativamente pequeños, porque confiaron en el presidente básicamente por su investidura y por ser economista”.
En el célebre posteo del 14 de febrero, Milei publicó el contrato inteligente del token, promoviendo la compra de la moneda digital que estaba recién creada. “Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina”, escribió. Lanzada ese mismo día, la criptomoneda alcanzó tras la publicación en X del mandatario un valor de casi 5 dólares y se desplomó en un 90% en dos horas. Las pocas billeteras que concentraban la mayoría de los token retiraron 100 millones de dólares y $LIBRA se derrumbó en minutos.
Se trata de una estafa conocida como rug pull (tirón de alfombra, en inglés), que consiste en inflar un activo artificialmente para atraer inversores y huir justo a tiempo para quedarse con las ganancias de los incautos. Milei borró entonces su entrada inicial y dijo que “no estaba interiorizado de los pormenores del proyecto”. Pero ya era demasiado tarde: la memecoin movió más de 4.500 millones de dólares e hizo perder unos 250 millones a los inversores.

Los sospechosos
La creación y lanzamiento de $LIBRA están vinculados a la firma Kelsier Ventures, del estadounidense Hayden Davis, y a Kip Protocol, cuyo CEO es Julian Peh. El empresario Mauricio Novelli, trader muy cercano a Milei, y su socio Manuel Terrones Godoy, son dueños de la empresa Tech Forum, que organizó en octubre de 2024 un foro sobre criptomonedas, blockchain e Inteligencia Artificial en donde el presidente ultra fue orador. Se sospecha que Terrones Godoy y Novelli han sido el enlace de los negocios del Gobierno con los empresarios extranjeros.
El fiscal Taiano ha pedido que se les secuestraran los dispositivos a Novelli y Sergio Morales, un exasesor de la Comisión Nacional de Valores, que aparecería como asesor en el contrato de Davis y Karina Milei, y que también está bajo la mira. La hermana del presidente era el contacto principal de Novelli y otros allegados a la Casa Rosada que acercaron a Hayden Davis. Karina Milei discutió el borrador de “un acuerdo de asociación” con Davis, según informó el diario La Nación.
Palacin afirma que hicieron un pedido ante los tribunales para que Karina Milei sea imputada también. “Nosotros denunciamos desde el principio a Milei, a Novelli, Morales y Terrones Godoy por las visitas al presidente en Casa Rosada y la Quinta de Olivos, y antes, por las reuniones en el Hotel Libertador. Hace poco, presentamos un escrito pidiendo medidas de prueba a Taiano donde específicamente solicitamos la imputación de Karina por la posible intervención de ella directamente en estos negocios. Todavía no tuvimos una respuesta del fiscal”.
Nicolás Oszust, abogado de Martín Romeo en el juzgado de Arroyo Salgado, afirma a elDiario.es que su cliente es un experto en blockchain, que asesora a empresas sobre seguridad de proyectos. “Romeo invirtió cuando Bloomberg sacó una nota en la que confirmaba como verdadero el tuit de Milei. Eso le dio garantía de sustentabilidad”.
En su querella, Oszust denuncia las reuniones previas que hubo entre Novelli, Morales y Terrones Godoy con Karina y Javier Milei, y Davis, como “una medida preparatoria” y después, lo que sucede los días 14,15 y 17 de febrero, como un “circuito de estafa”. “Tras el lanzamiento de $LIBRA y su derrumbe el día 14, al otro día se da la segunda maniobra, Hayden Davis y Julian Peh sacan dos comunicados institucionales diciendo: 'Quédense tranquilos que nosotros tenemos la plata'. Peh dice: 'Yo tengo los 100 millones de dólares que son de los argentinos, lo vamos a volver a poner'. Eso es lo que genera una nueva subida ficticia. La gente vuelve a invertir en la cripto $LIBRA porque cree que va a volver a haber liquidez para la moneda. Y sucede lo mismo”.
El abogado señala que la tercera situación ocurre el día 17 de febrero, cuando Milei retuitea un posteo de Darío Epstein, que es un economista, en el que explica cómo comprar $LIBRA. “La gente lo entiende como una invitación a comprar la criptomoneda. Cuando vos ves el blockchain, como libro contable, te encontrás con cuatro billeteras insiders, es decir, billeteras que habían comprado al principio con información privilegiada, en la hora previa a que Milei retuitee a Epstein, tres millones de dólares en varios movimientos de esa moneda”.
¿De dónde salió el contrato que publicó el presidente argentino?, sería uno de los tantos interrogantes a develar. Entre los pedidos de los querellantes figura el de detectar la trazabilidad del dinero en los libros contables digitales. Mientras en los tribunales argentinos la causa no muestra progresos, en el Congreso intentarán echar luz a la trama cripto y el rol de la política.
0