Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Murcia y aparte es un blog de opinión y análisis sobre la Región de Murcia, un espacio de reflexión sobre Murcia y desde Murcia que se integra en la edición regional de eldiario.es.

Los responsables de las opiniones recogidas en este blog son sus propios autores.

Renaturalizar la ciudad de Murcia

Foto térmica del pavimento y fuente principal de la Plaza Circula a fecha del 20 julio de 2024

0

Integrar la naturaleza en la ciudad, es un elemento central de la defensa del medio ambiente y la mitigación del cambio climático. La plantación de árboles, creación de zonas verdes, espacios naturales, parques, restauración de ríos y la promoción de la biodiversidad, entre otras, son acciones concretas de la renaturalización del municipio. La renaturalización de nuestro espacio urbano es un motor de transformación sostenible y una mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.

Murcia es una ciudad llena de cemento y asfalto, si exceptuamos lo que nos queda de huerta. Las zonas verdes en el casco urbano son manifiestamente mejorables. Las plazas como Cardenal Belluga o Plaza de Europa se convierten en el paradigma de modelo a seguir por el Ayuntamiento. Plazas duras, sin apenas vegetación, que no invitan al paseo sino a cruzar rápido. El estudio de MurciaLab señala el registro, en verano, de temperaturas muy altas en plazas que son catalogadas por el Ayuntamiento como Zonas Verdes, pero que carecen de árboles o estructuras vegetales.

Se va imponiendo la moda de la vegetación en jardineras. Muchos usuarios/as de redes sociales se han tomado con humor la denominación de “corredor verde” que ha recibido la reforma del eje que integran las calles Juan de la Cierva y García Alix. Murcia cuenta con 2,90 metros cuadrados/habitante de Zonas Verdes, mientras que ciudades como Málaga cuenta con 9,85 m²/habitante o Zaragoza con 12 m²/habitante. A esto se une la pérdida de masa arbórea en los últimos años en varios jardines de la ciudad.

La renaturalización de Murcia debiera ser un objetivo para combatir las olas de calor agravadas por el cambio climático. La Estrategia de la UE sobre Biodiversidad para 2030,  plantea a las ciudades europeas la elaboración de planes de ecologización urbana. Se necesita un Plan de Zonas Verdes en el casco urbano y las 55 pedanías murcianas para aumentar los espacios verdes, con especies autóctonas adaptadas a las condiciones de sequedad y con una mayor inversión en el cuidado de los árboles.

Hay que revertir la simplificación y homogeneización de los paisajes urbanos, alternar áreas de vegetación silvestre, introducir elementos de agua como charcas y combinar los estratos de vegetación con los que aumentar la conectividad ecológica.  Contar con un adecuado arbolado urbano es esencial para la biodiversidad del municipio y lograr una adecuada poda de ese arbolado.

Es esencial evitar el uso uso de herbicidas químicos, especialmente productos que contengan glifosato, con graves impactos en el medio ambiente, porque afectan a la fertilidad, el buen estado de salud del suelo y los insectos polinizadores. Las calles y plazas, los alcorques, las rotondas, los muros de piedra o los jardines permiten acoger intervenciones con un impacto muy positivo en la biodiversidad urbana.

Nuestro municipio necesita una reordenación y renaturalización de espacios fluviales. La ciudad de Murcia necesita conservar o recuperar los hábitats fluviales, su vegetación y su fauna. Ecologistas en Acción han elaborado un proyecto para que Murcia cuente también con un tramo renaturalizado del rio Segura, mejorando así un espacio castigado por una degradación histórica. Reducir la contaminación lumínica es otra tarea significativa ya que afecta a los ciclos biológicos de la naturaleza y tiene otros muchos impactos, incluso en los seres humanos.

La despavimentación de determinados suelos urbanos permite aumentar los espacios verdes dentro de la ciudad. Disminuye el riesgo de que las superficies impermeables de cemento o losas de piedra incrementen los riesgos de inundaciones en las áreas urbanas. Evita también que, parte del agua de lluvia al año, sea desviada para evitar que entre en el sistema de drenaje del municipio en una ciudad con zonas de alto riesgo de inundación.

La pavimentación de alcorques es una mala práctica urbanística y un riesgo para la salud del arbolado. Supone un problema para una buena filtración del agua y también para el intercambio de gases y humedad. Ciudades como Sevilla, Madrid y Barcelona cuentan con protocolos que afirman que esta práctica debe limitarse únicamente a espacios en los que sea necesario garantizar la accesibilidad.

El aumento de las temperaturas puede convertirse en un riesgo de salud pública. El entorno urbano es causa y consecuencia, al mismo tiempo, de la crisis climática. Los materiales de construcción de calles y edificios producen el efecto isla térmica que agravan las situaciones de las olas de calor y que causan noches más cálidas dañinas para la salud. El cemento y el asfalto no pueden seguir mandando en la planificación urbana.

Sobre este blog

Murcia y aparte es un blog de opinión y análisis sobre la Región de Murcia, un espacio de reflexión sobre Murcia y desde Murcia que se integra en la edición regional de eldiario.es.

Los responsables de las opiniones recogidas en este blog son sus propios autores.

Etiquetas
stats