Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Las mujeres en las cinematografías africanas protagonizan el 'Árbol de las Palabras' en el Festival de Tarifa

Cyriel Raingou

elDiarioand

0

Las Narrativas afrofeministas: mujeres en las cinematografías africanas serán el centro del '12 Foro El Árbol de las Palabras', un espacio para la formación, reflexión e intercambio profesional del Festival de Cine Africano (FCAT), que celebra su 21 edición en Tarifa y Tánger entre el 24 de mayo y el 1 de junio. Un árbol que vuelve a sumar conocimiento desde una perspectiva cinematográfica africana, informa la organización.

Profesionales del cine y expertos internacionales vuelven a reunirse en Tarifa para contribuir al desarrollo e internacionalización de las industrias de los cines y del audiovisual del continente vecino, además de  profundizar e intercambiar conocimientos, esta vez sobre el papel de las mujeres en los cines de África desde una perspectiva afrofeminista.

Con la colaboración del Programa ACERCA de capacitación para el desarrollo en el sector cultural de la de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), El Árbol de las Palabras se ha convertido en una plataforma de referencia no sólo para la divulgación de conocimientos especializados acerca de los cines de África y de la diáspora en el mundo hispanoparlante, sino también para la generación de complicidades profesionales que favorecen la producción y el posicionamiento comercial de los nuevos contenidos fílmicos africanos.  

Las ramas de este espacio de diálogo e intercambio profesional continúan floreciendo edición tras edición del FCAT y su sombra cobijará este año además de los Encuentros Temáticos, algunos de ellos convertidos en podcasts y video-podcasts, la presentación de libros, los más cercanos Aperitivos de Cine, el espacio de industria para el apoyo a la posproducción FCAT LAB y el Aula de Cine Africano que dirige Javier H. Estrada. 

Encuentro temáticos

La 12 edición de El Árbol de las Palabras se centrará en profundizar sobre el rol de las mujeres en la creación, producción y representación cinematográfica del continente vecino y su diáspora, analizando al mismo tiempo sus significados y su articulación con las perspectivas afrofeministas, además del rol del cine en las luchas feministas africanas. 

El afrofeminismo o feminismo negro surge como una corriente de pensamiento crítico que busca dar voz a las reivindicaciones específicas de las mujeres negras, quienes enfrentan históricamente múltiples opresiones sociales debido a la encarnación de cuerpos e identidades no hegemónicas y racializadas. Estas identidades son reproducidas desde la perspectiva de sujetos hegemónicos y normativos, donde la figura de la blanquitud encarna la idea del sujeto universal.

En cuanto a los encuentros, el martes 28, Aperitivos de cine acogerá la mesa Posibilidades afrofeministas: Mujeres en las Cinematografías Africanas, que también tendrá formato videopodcast posterior. Moderada por la profesora Alejandra Val Cubero, las cineastas Myriam Birara (República Democrática del Congo) y Cyriel Raingou (Camerún) hablarán desde su experiencia  sobre cómo se ha retratado la diversidad de identidades y vivencias de las mujeres africanas en su trabajo fílmico. 

El desafío de la representación de las mujeres afrodescendientes será el tema de conversación del miércoles 29 de mayo, que reunirá a mujeres desde experiencias, disciplinas y ámbitos creativos diferentes. Ellas abordarán el significado y el poder del narrar, de contar historias, para desafiar las visiones predominantes y fomentar representaciones atentas a la diversidad de nuestros mundos interconectados. Participarán la académica Mercedes Jabardo y la co-fundadora de la revista Afrocolectiva, Chaimaa Boukharsa, entre otras. 

El jueves 30, las cineastas Lina Soualem (Francia-Palestina-Argelia), Leïla Kilani (Marruecos) y Farida Benlyazid (Marruecos), junto a la investigadora tunecina Azza Chabouni, quien acude a Tarifa gracias al apoyo de la Fundación Anna Lindh, conversarán sobre la representación femenina en el Cine del Norte de África en la mesa (En) Versión femenina. El diálogo girará en torno a los desafíos que enfrentan las cineastas y profesionales en un entorno marcado por la fragilidad de la industria y los sesgos de género, así como en el impacto que conlleva desafiar estereotipos y fortalecer el papel de las mujeres en la sociedad. 

Por otro lado, El Árbol de las Palabras acogerá la presentación de dos libros muy diferentes. El domingo 26, la periodista María Iglesias traerá hasta el FCAT su novela Horizonte y la acompañarán en la presentación periodistas de La Poderío. Más cinematográfica será la cita del jueves 30, con el ensayo Moroccan Cinema, de Florance Martin, con Farida Benlyazid y Pablo de María en presencia de los autores.  

A la luz de las pioneras

La sección retrospectiva, Cine afrofeminista: a la luz de las pioneras (des)conocidas se entrelaza en esta edición con el tema que centrará El Árbol de las Palabras. El encuentro del continente africano con la imágen es también reciente y en sus sesenta años de andadura, los cines africanos han sido muy masculinos, con excepción de algunas pioneras tales como Safi Faye, Selma Baccar, Sarah Maldoror o Assia Djebar, algunos de los escasos nombres de mujeres que han marcado la historia de los cines de África.   

Es por ello que esta retrospectiva pretende abrir un diálogo con las predecesoras, las pioneras, menos numerosas pero igual de valientes a la hora de afirmarse en un mundo muy masculino. Mujeres que estuvieron muy comprometidas políticamente, sobre todo contra la dominación colonial en el contexto de las independencias, pero también socialmente y en particular sobre la cuestión de la condición de la mujer en el continente. Además, la selección de películas no se limita al continente africano, sino que se abre también a los cines de mujeres pioneras de la diáspora, en particular afroamericanas.  

En Tarifa se proyectarán una decena de títulos producidos en los años 70 y 80, que no sólo dejaron su huella en la historia del cine africano y afroamericano, sino que también son emblemáticos de la historia del cine hecho por mujeres, aunque estas pioneras hayan pasado a menudo desapercibidas u olvidadas. 

Entre los filmes estará Kaddu Beykat (1975), de Safi Faye, cineasta senegalesa y primera mujer negra del África subsahariana en realizar una película distribuida comercialmente. El público también podrá redescubrir La Zerda ou les Chants de L’oubli (1982), la segunda película de la directora y escritora argelina Assia Djébar o la obra maestra de Sarah Maldoror, Sambizanga (1972), ambas ya proyectadas en anteriores ediciones del FCAT. 

La selección también incluye obras de otras dos pioneras del Magreb, la tunecina Salma Baccar y la marroquí Farida Benlyazid. Fatma 75 (1976), la primera película de una mujer tunecina, es un filme ensayístico que cruza géneros y épocas, mezclando historias de feminismo y resistencia a la colonización en Túnez; Une Porte Sur le Ciel (1988), por su parte, habla de una hermandad contemporánea y arraigada que no se opone al Islam, sino que, por el contrario, defiende e ilustra el enriquecimiento espiritual y la liberación interior y feminista que posibilitan las prácticas meditativas sufíes.  

Al otro lado del océano Atlántico, la retrospectiva acogerá películas de la pionera Julie Dash, la primera cineasta negra estadounidense en realizar un largometraje estrenado comercialmente, Daughters of the Dust (1991), que ha dado su imagen al cartel de esta edición del festival y que se proyectó en el FCAT 2019. Este año será el turno de dos de sus cortometrajes, el ensayo visual Four Women (1975), una de las primeras películas experimentales realizadas por una mujer negra; y el cortometraje de ficción Illusions (1982), donde Dash hace una crítica radical del sistema de Hollywood.

Killing Time (1979) y Fannie's Film (1981) son otros dos tesoros olvidados del cine de mujeres negras estadounidenses y las dos únicas películas dirigidas por Fronza Woods. Dos obras de estética deslumbrante, que desafían con audacia los estereotipos de los medios de comunicación sobre las mujeres de color. Por último, Camille Billops es otra cineasta afroamericana pionera. En su primera película, el corto documental Suzanne, Suzanne (1982), hace un retrato íntimo y devastador de una familia en crisis.

Etiquetas
stats