Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Descubrir el Universo sin utilizar la vista: un taller multisensorial permite “tocar el cielo” a personas invidentes de Teruel

Los asistentes al taller "Astronomía accesible, el Universo en tus manos"

María Marzo

23 de enero de 2025 21:59 h

0

'Astronomía accesible, el Universo en tus manos', bajo este título el astrofísico Enrique Pérez Montero, investigador del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), acercó a personas invidentes y con discapacidad visual de Teruel su trabajo. Los asistentes podían tocar el cielo a través de maqueta de diferentes tamaños y láminas que representaban constelaciones, nebulosas y galaxias. Pérez Montero les iba guiando para que fuesen conociendo constelaciones, la diferencia de tamaño y color de las estrellas, cómo se forma una nebulosa o un agujero negro. Se ayudó también de sonificaciones, una técnica que sirve para convertir los datos astronómicos en sonidos, facilitando la percepción de fenómenos como las vibraciones de las estrellas o los movimientos galácticos.

Visitó Teruel el pasado 15 de enero para llevar a cabo actividades de divulgación científica inclusiva, también realizó una colaboración científica para su proyecto como investigador y astrofísico. Pérez Montero lleva diez años realizando estos talleres que sirven para acercar el conocimiento del universo de manera accesible a las personas invidentes. 

Pérez Montero ha demostrado que los ojos no son el único camino para entender el universo. Destacando que muchas veces pueden parecer engañosos, al hacernos ver “que la luna y el sol son del mismo tamaño o que parece que sea el sol el que se mueva a nuestro alrededor, y no al revés”. Es la ciencia la que ha demostrado que esas percepciones visuales son erróneas.

Por la tarde, en el Vicerrectorado del Campus de Teruel, Pérez Montero ofreció la charla “Los sonidos de las galaxias”. En ella habló más ampliamente de las sonificaciones y explicó cómo la astronomía puede interpretarse a través del sonido. Detalló cómo los telescopios espaciales capturan datos en longitudes de onda invisibles al ojo humano, como rayos X o infrarrojos, y cómo estos pueden transformarse en sonidos que representan fenómenos como explosiones de supernovas o variaciones en agujeros negros. 

Los telescopios actuales trasladan lo que se observa por ello de las galaxias en información digital: ceros y unos. Pérez Montero transforma esa información a sonidos para poder leer el Universo, mostró en la charla como convertían en sonido los cráteres de la Luna. “El sonido tiene también ventajas, no solo para invidentes, sino para que el resto accedamos, o lo que hace de esa maqueta de la Luna, donde al tocar la Luna puedes ver la cara que no se ve”, destacó Javier Lizaga, miembro del equipo de Divulgación del CEFCA, quien subrayó la importancia de este tipo de propuestas innovadoras. Ramón García Magadán, director de la ONCE en Teruel, describió el taller como “una experiencia fascinante que rompe barreras en el acceso a la ciencia”.

Al final de la charla se debatió sobre la importancia de transmitir los conceptos científicos de manera correcta en vista del aumento de bulos. Pérez Montero señaló que se centraba en los jóvenes porque para ellos es más fácil prestar la atención con otros sentidos que si solo es un proyecto de diapositivas. Destacó que “cuando los chicos entran a las charlas con sonidos y con maquetas, independientemente de que no puedan ver, les encanta recibir estas explicaciones”. Pérez Montero subrayó la importancia de que la educación científica fomente el pensamiento crítico: “Es crucial que comprendan la lógica detrás de los hechos científicos para desarrollar un pensamiento crítico y no caer en desinformaciones como las teorías terraplanistas”. También hizo un llamado a que la divulgación científica sea más inclusiva y participativa, destacando que educar con herramientas innovadoras como el sonido o el tacto puede ayudar a superar barreras y fomentar el interés por el conocimiento.

Enrique Pérez Montero, quien perdió la visión debido a una retinosis pigmentaria, es un firme defensor de la diversidad en los equipos científicos. “Los grupos de investigación son más creativos y efectivos cuanto más diversos son”, aseguró. Su trayectoria incluye más de 180 publicaciones científicas y el liderazgo de proyectos que exploran las primeras fases del Universo. Además, su iniciativa Astroaccesible, disponible en la página oficial del IAA, busca garantizar que todos puedan disfrutar y comprender el cosmos.

Las actividades organizadas por el CEFCA en Teruel reforzaron la idea de que el conocimiento científico debe estar al alcance de todos. Pérez Montero demostró que el Universo puede comprenderse a través de sonidos y formas, abriendo nuevas perspectivas para la divulgación científica. Su mensaje final subrayó que la ciencia debe esforzarse por conectar con las personas, educar en el pensamiento crítico y ser una herramienta inclusiva que inspire a las nuevas generaciones.

Etiquetas
stats