En un momento convulso para las noticias de economía, es más importante que nunca estar bien informado. Rodrigo Ponce de León, redactor jefe de Economía de elDiario.es, te trae cada jueves una newsletter con la información económica que te importa con un punto de vista riguroso y diferente. Pese a su valor, no te cobramos nada por apuntarte ni por recibir el boletín. Suscríbete aquí:
Mano dura: no se puede ceder ante un tirano como Trump

¡Buenos días!
¿Cómo llevas la semana? Nosotros seguimos inmersos en el caos que supone seguir las decisiones erráticas de Donald Trump. Cada día en la redacción de elDiario.es vivimos los cambios de dirección constante del presidente de Estados Unidos con su política arancelaria.
Este miércoles, alrededor de las ocho de la tarde, Trump ha anunciado una nueva marcha atrás con una pausa de 90 días en su guerra comercial con la mayoría de países. Esta tregua, que no ha terminado de explicar claramente, no afecta a China, a la que ha incrementado hasta el 125% los aranceles como respuesta al movimiento chino de imponer tasas del 84% a los productos de Estados Unidos.
¿Dónde nos lleva este continuo clima de confusión? Nadie lo sabe, menos aún en los Estados Unidos, pero ya hay anuncios serios de que esta incertidumbre y el golpe al comercio internacional puede llevar a la economía del planeta al desastre. Ni siquiera los millonarios que respaldaron a Trump tienen claro que la política económica del líder conservador sirva de algo a sus intereses. La élite empresarial estadounidense, con múltiples inversiones en los mercados de su país, se revuelve contra Trump. En esta fiesta del desconcierto hasta Elon Musk, uno de los principales valedores de Trump, se ha enfrentado a Peter Navarro, el ideólogo de los aranceles que se inventó a un economista para respaldar sus incongruentes tesis económicas.
Seguramente Trump ha sucumbido a las presiones internas de millonarios y empresarios que veían cómo el valor de sus acciones se iba despeñando día a día. Probablemente esta política de aranceles solo haga que Estados Unidos quede excluida del comercio internacional. ¿Qué van a hacer si la Unión Europea, China y el resto de los países amplían sus relaciones comerciales y dejan fuera a EEUU? De momento, amenazan a países como España solo por tratar de abrir mercados con China.
Nadie se cree los argumentos de los asesores económicos de Trump para justificar los aranceles: una amalgama de teorías donde confluye el victimismo con el argumento idílico que la potencia norteamericana provee “bienes públicos globales” al resto del mundo, como la seguridad y la paz o como activos refugios como el dólar y los bonos de su deuda por lo que sus trabajadores no deberían pagar tantos impuestos para reducir el déficit. Realmente estamos ante el burdo postulado neoliberal de buscar pésimas fórmulas económicas que permitan rebajar impuestos a los de siempre.
El discurso trumpista, como no podía ser de otra manera, solo cala en Europa en las mentes necias de la ultraderecha. En España, el Gobierno ha defendido que los aranceles de Trump “ni son recíprocos, ni están justificados económicamente”. La Unión Europea ya ha respondido con la aprobación del primer paquete de 1.600 productos de EEUU que tendrán una tasa del 25% por un valor de 21.000 millones de euros en contestación al golpe de Trump al sector del acero y el aluminio. Aquí tienes el listado de productos made in usa afectados por los aranceles europeos.
Trump asegura que los países le están “besando el culo” para negociar los aranceles. No es creíble, su pausa arancelaria explica más bien lo contrario. La UE está adoptando una postura prudente en busca de un acuerdo que no perjudique a ninguna de las partes, antes de entrar en una guerra comercial que puede llevar al mundo a una recesión económica, pero es necesario seguir apretando. Más aún.
No se le puede dar ni un respiro a Trump. Nos jugamos mucho. Una crisis económica está en ciernes. Incluso en nuestro país, que ahora es la locomotora de Europa, el Banco de España ya ha avisado de que recortará la previsión de crecimiento por los aranceles. Ya hay compañías españolas, en sectores tan importantes como el vino, el aceite o el calzado, que están avisando de que “se han paralizado pedidos y proyectos” y ven en peligro contratos por los aranceles. Por eso es necesario el plan del Gobierno para ayudar a las empresas y los trabajadores de nuestro país.
Hay que seguir golpeando a Trump donde más le duele: ampliando y abriendo nuevos mercados, que ya hemos visto que molesta, y aumentando la lista de productos norteamericanos a los que se les aplican aranceles. Trump no entiende otro lenguaje, solo se puede responder con mano dura. No se puede ceder con los tiranos.
El gráfico
Otro fin de semana con miles de personas en toda España que se lanzan a la calle para protestar por los precios de la vivienda. El pasado sábado se vivieron más de 40 manifestaciones en ciudades de nuestro país para exigir que bajen los alquileres y que la vivienda deje de ser un negocio. Nada parece parar el problema de los precios de los pisos, las Administraciones públicas no terminan de encontrar la solución. Hay ya un millón y medio de hogares ahogados por el alquiler. No es una cuestión generacional, afecta a un amplio espectro de la sociedad: familias con hijos, personas solteras, jóvenes y mayores, aunque este problema se ceba con los más débiles y los más desprotegidos. Aquí tienes un vídeo sobre tres generaciones afectadas por la crisis de la vivienda: una joven que no puede independizarse, un trabajador de mediana edad que ha tenido que volver a casa de sus padres y una mujer de 87 años bajo amenaza de desahucio.
El dato
35%
de los accidentes mortales de trabajo durante el año pasado en el que las empresas no habían cumplido con su obligación de evaluar los riesgos laborales a los que se enfrentaba la persona en ese puesto, según ha explicado el sindicato CCOO a partir de datos del Ministerio de Trabajo. Están siendo unas semanas complicadas por los numerosos accidentes mortales en el tajo, con cinco muertos y cuatro heridos graves en la explosión de una mina en Asturias. El año pasado aumentaron las muertes laborales, con 796 personas fallecidas en accidentes de trabajo, 75 más que el año anterior. Una lacra que hay que frenar ya. En este enlace te explicamos que las empresas no habían evaluado los riesgos laborales en más de un tercio de las muertes laborales de 2024.
Otro aspecto de los accidentes laborales es cómo sigue la vida el día después. Cuando a las personas se les para el tiempo porque ellos o sus familiares tuvieron un accidente en el tajo que les dejó sin vida o con secuelas para siempre. Todavía es una historia invisible pero común para muchas familias en España. Hay que tener en cuenta que en nuestro país cada día mueren dos personas en el trabajo. Para ayudar, recuperarse y colaborar para salir adelante, un grupo de víctimas se ha unido en un taller de duelo, organizado por la asociación AVAELA, donde están empezando a sanar el trauma. Aquí te contamos cómo las víctimas y sus familiares afrontan el duelo en grupo tras un accidente laboral.
Letras que son un Tesoro
“El siglo XX fue el siglo de la socialdemocracia. El siglo XXI será el siglo del socialismo ecológico, democrático y participativo”. Así empieza el último libro publicado en España por el economista francés Thomas Piketty, con el título de Hacia un socialismo ecológico (Editorial Deusto), un compendio de sus artículos publicados en Le Monde entre 2020 y 2024. Nos gustaría que la propuesta de Piketty se convirtiera en realidad, pero desde luego este siglo no está siguiendo el mejor camino para cualquier demócrata. Piketty propone seguir con la desmercantilización de sectores que se puso en marcha en el pasado siglo, ampliar el proceso de progresividad fiscal sobre en un nuevo ciclo de socialización de la riqueza y la redefinición de estrategias sociales y coaliciones políticas para seguir en el siglo XXI con la revolución socialdemócrata. Merece la pena leer este libro desde la esperanza.
Entrepreneur

Sentencias judiciales que sacan a la luz actuaciones oscuras del pasado. Fueron todas buenas palabras sobre la gestión del ya fallecido Víctor Grifols i Lucas como cofundador y expresidente de la multinacional de los hemoderivados. Una derrota judicial de la familia Grifols frente a la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) en la Audiencia Nacional ha revelado que Grifols i Lucas mantuvo una participación en la compañía mediante la fórmula de evasión fiscal conocida como ‘sándwich holandés’: instrumentales de Países Bajos controladas desde territorios de baja tributación que permiten destinar dividendos allí sin pagar apenas impuestos. Aquí tienes más información sobre cómo el fundador de Grifols utilizó el ‘sandwich holandés’ con acciones en la farmacéutica mediante una empresa en las Antillas para pagar menos impuestos.
Siguiendo con decisiones judiciales alrededor de los defraudadores fiscales, la Audiencia Nacional ha confirmado una reclamación de Hacienda de más de 111 millones de euros a la empresa de fabricación de bebidas alcohólicas de origen italiano Vittone 1482 SL, una habitual en las primeras posiciones de varios listados anuales de morosos de la AEAT. La sentencia subraya los “innumerables incumplimientos” y el “elevadísimo riesgo fiscal” del almacén en Girona de la compañía. Aquí te explicamos que los tribunales confirman una reclamación de 111 millones en impuestos a uno de los mayores morosos de Hacienda.
Bien Público

Pasos decisivos y justos para avanzar en la transición ecológica. Las zonas afectadas por los cierres de las antiguas centrales eléctricas de carbón suman compromisos de inversión de 6.185 millones de euros. El objetivo es mantener el empleo y dinamizar la economía e industria de las zonas afectadas por el cierre de 15 centrales en las comunidades autónomas de Aragón, Andalucía, Baleares, Castilla y León, Galicia y Principado de Asturias. Con este plan de inversiones se prevé la creación de 2.276 puestos de trabajo, frente a los 1.557 empleos que se vieron afectados por el cierre de las centrales. Esta es la vía para que las políticas de transición ecológica triunfen, sin que los trabajadores tengan que ser los que paguen por el proceso de tener una economía más limpia y sostenible. En esta información de Antonio M. Vélez tienes más datos sobre el compromiso de inversión de 6.185 millones en las zonas afectadas por el cierre de las centrales de carbón.
Nos gusta la competencia
En esta sección te traemos una serie de artículos de otros medios que nos han parecido interesantes:
- La nueva guerra mundial de la televisión en ‘streaming’. Los grandes jugadores de un mercado alcista que aglutina 1.800 millones de abonados y genera 100.000 millones anuales recrudecen la batalla en múltiples frentes por conquistar a consumidores cada vez más promiscuos y dispuestos a pagar menos a cambio de publicidad. (El País)
- Armas: más, mejores y europeas. Reducir la dependencia de EE UU en el terreno militar, como pretende la Unión Europea, no va a ser fácil. Hay prisa por conseguirlo. (Alternativas Económicas)
- El Supremo tumba las expectativas de la banca de no devolver los gastos hipotecarios por la prescripción de las reclamaciones. Pese a que el sector se aferró a una sentencia de la Audiencia de Barcelona, que marcó enero de 2017 como inicio del plazo de cinco años para exigir el reintegro, el alto tribunal insiste en que dicho intervalo comienza cuando la nulidad de la cláusula es firme. (Cinco Días)
- “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”.
- Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano. (El Salto)
- Estos son los negocios que florecen bajo las ruinas de la guerra en Ucrania. Infraestructura, energía, tecnología... son solo algunos de los sectores en los que las empresas trabajarán con contratos multimillonarios en la reconstrucción del país más devastado del continente desde la Segunda Guerra Mundial. (La Información)
- Vueling y Ryanair concentran el 86% de reclamaciones por la maleta de mano. Las aerolíneas insisten en cobrar por este equipaje a la espera de medidas cautelares. (La Vanguardia)
- La CNMV impone a la gestora de Banca March una multa de un millón de euros. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha impuesto una sanción de un millón de euros a March Asset Management (MAM), gestora de Banca March, por infracción grave de la Ley de Instituciones de Inversión Colectiva, según una resolución publicada este lunes en el BOE por el organismo supervisor. (Expansión)
Se acabó este boletín. Nos vamos de vacaciones de Semana Santa. Espero que tú también y disfrutes del merecido descanso. Nos volveremos a ver en dos semanas. Si te apetece nos puedes escribir a contraoferta@eldiario.es con tus propuestas o ideas.
¡Buena Semana Santa!
Sobre este blog
En un momento convulso para las noticias de economía, es más importante que nunca estar bien informado. Rodrigo Ponce de León, redactor jefe de Economía de elDiario.es, te trae cada jueves una newsletter con la información económica que te importa con un punto de vista riguroso y diferente. Pese a su valor, no te cobramos nada por apuntarte ni por recibir el boletín. Suscríbete aquí:
3