El descenso demográfico afecta de forma desigual en la educación cántabra: menos alumnos en la pública, más en la concertada
![Un estudiante en un aula.](https://static.eldiario.es/clip/ab2c92e2-4960-4e93-b92f-7253fd28127d_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
El sindicato educativo STEC ha demandado al consejero del área, Sergio Silva (PP), que actúe en consonancia con lo que afirmó en el pasado y restablezca el equilibrio entre la educación pública y privada en Cantabria, toda vez que el descenso de alumnado por causas demográficas está repercutiendo de forma desigual en una red y en otra: en la pública, desciende el alumnado; y en la concertada está creciendo.
La red pública ha perdido 473 alumnos y la privada ha ganado 81 este curso. Según estos datos oficiales hechos públicos este miércoles por Belén González, STEC ha demandado a Silva que vele por el mantenimiento del equilibrio entre ambos sistemas educativos.
“El descenso demográfico está marcando todo nuestro sistema educativo -ha dicho la sindicalista de STEC-. Desde hace 10 años vemos que hay un descenso de alumnado. Este año, el sistema público ha perdido 1.650 matrículas en las etapas obligatorias (Infantil, Primaria y ESO), y además llevamos dos años en que no se recupera el alumnado en las etapas superiores. El saldo final arroja una disminución total de 392 alumnos en todo el conjunto educativo. Mientras la educación pública ha perdido 473, la privada-concertada ha ganado 81 alumnos este curso con respecto al anterior. Sergio Silva tiene que mirarlo porque no se está logrando el equilibrio entre las dos redes”.
El descenso demográfico y del alumnado ha posibilitado una mejora de la calidad educativa, mediante la disminución del número de alumnos por aula, por lo que STEC demanda que los ratios reducidos se amplíen a todas las etapas.
“El acuerdo de reducción de ratios de 2022 tuvo dos efectos positivos: mejoró la calidad y evitó el cierre de aulas y pérdida de puestos de trabajo. No entendemos que la Consejería no quiera ampliar la reducción de ratios a otras etapas”, ha valorado González, quien ha informado que el ratio de Primaria se sitúa en 25 alumnos y el de Bachillerato sigue fijado en 32.
Jornada mayores 55 años
El sindicato acaba de perder un contencioso-administrativo para que se extienda a los profesores interinos el acuerdo para la reducción de jornada lectiva a los profesores mayores de 55 años. Dicha sentencia puede ser recurrida, pero STEC demanda una solución política, ya que el fondo de la cuestión sigue siendo injusto, a su parecer.
Diegu San Gabriel, también de STEC, ha indicado al respecto: “Que su señoría no considere ilegal dejar fuera del acuerdo a interinos no quiere decir que sea legítimo, adecuado y acertado. Lo legal y lo ético no siempre son lo mismo. STEC va a reivindicar la mejora de ese acuerdo nefasto, que debe ser ampliado porque ni siquiera recupera las condiciones de hace 20 años en reducción de jornada lectiva”.
La reducción de la jornada lectiva afecta actualmente a 76 docentes. Para San Gabriel, que la propia Consejería consignara presupuestariamente, antes de conocer la sentencia, 1,7 millones para reducción de jornada lectiva quiere decir que no las tenía todas consigo a la hora de excluir a los interinos. “Eso es porque no estaban seguros de que fuera legal y no deben tener la conciencia muy tranquila en ese sentido”, ha comentado.
Asimismo, ha informado de que “hemos recuperado el permiso por deber inexcusable o cuidado de hijo mejor o persona con dependencia. Antes funcionaba muy bien, pero la actual Administración lo consideró residual: quitó dos días moscosos y remitía a otros permisos no remunerados. Ahora la administración da su brazo a torcer y recupera el permiso”.
Adecuación retributiva
Sobre el conflicto enquistado por la adecuación retributiva de los docentes, STEC ha considerado que la introducción por la Consejería en la negociación de nuevas propuestas no es un planteamiento aceptable. Ha recordado igualmente que la última manifestación de docentes congregó a 2.000 personas, que expresaron su rechazo al planteamiento de la administración, que se cifra en una subida de 90 euros en varios años y en una serie de complementos.
“Desde STEC, [la propuesta de la Consejería] ya ha sido contestada contundentemente en las calles, porque supondría una pérdida del 78% en poder adquisitivo y es llamativo introducir complementos que nadie ha pedido -ha valorado Diegu San Gabriel-. Es voluntad unánime de todos los sindicatos y está el mandato del Parlamento de que la negociación no deba ser condicionada a otros complementos...”
“Entendemos que Silva esté solo con Ayuso para penalizar salarialmente la mala salud”, ha dicho en referencia a la propuesta de la Consejería sobre bajas médicas. “Si la consejería busca mejoras para el mundo rural, la salud laboral tiene otros mecanismos. Debe dejar de lado estos planteamientos excéntricos para que sea posible avanzar en la negociación”, ha demandado.
![](https://static.eldiario.es/clip/53942078-88ca-4e0a-87ac-6d0223fff2e8_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
0