Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La historia de TuTechô, la socimi que alquila viviendas a personas sin hogar y seduce a grandes empresas e inversores

Blanca Hernández, presidenta y una de las impulsoras de TuTechô

Serafí del Arco

Barcelona —
22 de febrero de 2025 22:20 h

2

Es poco habitual que el sector inmobiliario innove y se le ocurran soluciones imaginativas que contribuyan a paliar el grave problema de la vivienda que sufre España, más allá de la búsqueda de la rentabilidad. Llegan soluciones alternativas desde la economía social, como la Fundación Hàbitat 3, por ejemplo, la gestora de vivienda social que ha acaba de protagonizar, junto al Ayuntamiento de Barcelona, la controvertida compra de la Casa Orsola. Pero pocas iniciativas surgen del mercado y de inversores privados. Una de ellas es TuTechô, que opera en España desde hace unos meses.

TuTechô es una empresa y se dedica a comprar viviendas para alquilarlas a los que carecen de medios para alquilar una y que forman parte de la amplia categoría de personas sin hogar. Los precios a los que arrendan los pisos son un 30% por debajo del mercado en las zonas en las que operan. El inquilino de cada una de esas viviendas es una de las más de 50 sociedades, organizaciones, fundaciones y demás instituciones que se dedican a ayudar a colectivos de personas sin hogar, que los alojan en ellas: desde Hijas de la Caridad (en Sevilla), la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Fundación Cepaim, Accem, Rescate, Mambré o Sant Joan de Déu, o la misma Hábitat 3, cita a modo de ejemplo la impulsora y presidenta de TuTechô, Blanca Hernández.

Lo que hace singular a esta iniciativa son dos cosas. La primera es que su perspectiva es esencialmente empresarial. TuTechô cotiza en Bolsa. Se trata de una socimi (sociedad anónima cotizada de inversión, con amplias ventajas fiscales) cuyas acciones operan en el BME Growth, el mercado de valores español —anteriormente denominado Mercado Alternativo Bursátil— orientado a pymes en expansión, y promete una rentabilidad del 3% a través de dividendos.

Se trata de un proyecto muy parecido al de Pimero H, que fue lanzada a finales de 2023 por la patronal de las socimis, Asocimi, y por la Fundación Red de Apoyo a la Integración Sociolaboral (RAIS), que a través de Hogar Sí se ha convertido en referente en la lucha contra el problema del sinhogarismo desde hace más de dos décadas. Primero H está controlada por la familia Álvarez Otero, dueña de un 33% de la aseguradora Santalucía, con un multimillonario patrimonio inmobiliario y una de las más ricas de España.

La segunda particularidad de TuTechô es que ha llamado la atención de empresas y familias de inversores notables. El primer accionista es la propia familia Hernández, socio principal de Ebro Foods, los reyes mundiales del arroz y de la pasta, que ostenta el 33,48% a través de la sociedad Techo Raíces. Y, según el detalle de los accionistas más relevantes a 31 de diciembre de 2024, tienen una participación directa o indirecta superior al 5% del capital: Omega, la family office de Alicia Koplowitz (5,48%); Olmogara, de Jesús Olmos, al frente de Asterion, el mayor fondo de capital privado español (5,25%); y la familia Cosentino (5%), a través de la sociedad Surister del Arroyo.

También aparece la gestora de activos inmobiliarios y de infraestructuras Azora (5,01%), fundada y controlada por Fernando Gumuzio y Concha Osácar. Azora está considerada como un fondo buitre por varios sectores y cuenta con varias en demandas y una sentencia desfavorable por malas prácticas durante la crisis de la vivienda. Orilla Asset Management, el holding familiar de la familia Riberas, a través de la cual controla la participación en la multinacional Gestamp, también figura entre los accionistas, aunque hoy su participación no alcanza el 5%. La familia de origen burgalés participa en varios proyectos inmobiliarios. En concreto Jon Riberas, a través de la sociedad Ion Ion, es el dueño de All Iron, una socimi que tiene más de un millar de apartamentos turísticos.

Hernández niega que TuTechô contribuya a blanquear la imagen del sector. “No nacimos para dar un tinte social a ninguna inmobiliaria, no venimos del sector. Es más”, añade, “nos ha costado sumar a muchas empresas porque estaban convencidas de que las iban a acusar de querer lavar su imagen”. Hernández apela al “alma” de las empresas. “Las que están en el proyecto es porque se lo creen, pero, mira: si lo hacen por otro motivo, mientras lo hagan te diré que me da igual”, zanja la empresaria, cuya familia tiene a través de su holding Hercalianz un 8,18% de la cotizada andaluza Inmobiliaria del Sur (Insur).

La marcha de TuTechô es positiva. Tras haber empezado a cotizar en Bolsa el pasado 26 de abril a 1,02 euros el título, ya ha ampliado su capital dos veces, hasta 11,2 millones de euros, por lo que la compañía ha alcanzado un valor de casi 40 millones. La socimi se estrenó en el parqué madrileño con 28,4 millones de euros de capital. El objetivo es alcanzar los 100 millones en los dos próximos años. El precio de la acción es hoy un 2,9% superior al de hace diez meses.

Mundos mezclados

“TuTechô nace de dos mundos mezclados, el de las inversiones y el de la marginalidad y demuestra que no son incompatibles”, explica Hernández, que es presidenta de la fundación Ebro y fundadora de la gestora Magallanes Value Investors junto a Iván Martín, sociedad que gestiona 3.000 millones de euros (datos de septiembre de 2024).

“Y nace -prosigue- porque conocí a Alejandro de León y su empresa Ánima Ventures”, un holding a caballo entre la incubación y la inversión en proyectos de impacto social y medioambiental. Algunas de las empresas sociales que ha apoyado son TuuuLibrería, (acceso a libros de segunda mano donde el cliente decide lo que paga), Microwd (microcréditos para que mujeres nicaragüenses salgan de la pobreza), y Kiddobytes, (educación en programación para niños en Madrid).

Hernández cuenta que le “inspiró conocer algunas historias de éxito de personas que habían salido adelante, no solo con un itinerario de inserción, sino gracias a una vivienda, eso les dignificaba. Me hizo un ‘click’ y me di cuenta de que, si diéramos más viviendas, más personas podrían salir de la calle, que eso no se estaba haciendo y que se podría escalar para acabar con el sinhogarismo”.

Hernández y De León estuvieron un año entero barruntando cómo desarrollar el proyecto y conociendo la “envergadura del problema que tenemos en España con el sinhogarismo, que no solo afecta a la persona que vive al raso, sino a las mujeres que huyen de casa por violencia, o las que han caído en redes de trata, o a los chicos jóvenes que están en centros de acogida y que a los 18 años saben que van a la calle, a refugiados, asilados políticos… Es muy amplio”. Un estudio de la consultora EY hecho a propósito para TuTechô identificó tres millones y medio de viviendas vacías en España y 40.000 personas sin hogar. “Paradójico, ¿no?”, interpela la directiva andaluza.

369 inmuebles en cartera

La receta pasaba por combinar filantropía con solución empresarial y vieron que el mejor vehículo era una socimi. “Si hubiéramos creado una fundación ¿quién nos iba a regalar las casas? Necesitábamos una solución empresarial para que el proyecto fuera escalable y tuviera más impacto, y donde el inversor esté dispuesto a ganar algo menos y poner el foco en un problema social”.

Encontró la colaboración de una treintena de empresas como parte de su política de responsabilidad social corporativa, como EY, Azora (ayuda en la compra de los inmuebles), Almar (realiza la consultoría urbanística), Alquiler Seguro (gestiona los alquileres), National Nederlanden (asegura las viviendas), CVBR (las tasas), Cementos Molins o Cosentino, que ha empujado para que se construyan viviendas para los inmigrantes africanos que malviven en los asentamientos en torno a los invernaderos de fruta y verdura en Níjar (Almería).

La cartera inmobiliaria de la socimi está compuesta hoy por 360 inmuebles distribuidos en doce provincias españolas (Alicante, Almería, Barcelona, Cáceres, Córdoba, Madrid, Málaga, Murcia, Palencia, Sevilla) que acogen a casi 1.800 personas. El piso tipo es de tres habitaciones, se ubica en un barrio humilde, bien comunicado para que los inquilinos tengan facilidades de desplazarse para trabajar y nunca más arriba de un segundo sin ascensor “porque normalmente hay muchas mamás con niños”.

La compañía acaba de comunicar a principios de febrero la adquisición de 40 inmuebles, con una inversión total de 5 millones de euros, en distintas localidades de las provincias de Almería, Barcelona, Córdoba, Madrid, Palencia y Sevilla. Y a finales de septiembre anunció la compra de otros 33 inmuebles por casi 6 millones en Barcelona, Palencia, Sevilla, Madrid, Cáceres y Málaga.

España vaciada: dos pájaros de un tiro

TuTechô se ha unido recientemente a la iniciativa del Ayuntamiento de Paredes de Nava para repoblar la provincia de Palencia. Gracias a su pionera Oficina de Repoblación, esta localidad de 1.950 habitantes, según su alcalde, Luis Antonio Calderón, ha conseguido ganar 120 vecinos nuevos en dos años, mantener aulas y profesores y despertar el interés de pueblos de la provincia.

Un estudio encargado recientemente por el alcalde a la Universidad de Valladolid concluyó que la provincia de Palencia necesitaba 1.200 trabajadores para cubrir las necesidades de sus empresas, y una de las soluciones que proponía era atraer talento internacional. La mayoría de las nuevas familias de Paredes de Nava proceden de Latinoamérica y de Ucrania. “Pero nos quedamos sin vivienda de alquiler, estábamos atascados y TuTechô nos ha ayudado con la compra de 7 viviendas”, agradece Calderón. TuTechô ha trasladado una familia que llevaba dos años en Madrid con la ONG Mundo Justo.

Etiquetas
stats