De 41 euros al año a 340: cinco ejemplos de lo que pagarán en IRPF distintos perfiles que ingresen el salario mínimo

El debate sobre el salario mínimo (SMI) y el IRPF (impuesto sobre la renta de las personas físicas) sigue encendido en nuestro país. La decisión de Hacienda de no adaptar por primera vez el umbral de ingresos exento de pagar impuestos a la nueva subida del SMI —de 50 euros al mes, en 14 pagas, hasta 16.576 euros brutos al año— ha abierto una nueva herida entre los socios del Gobierno de coalición, con las vicepresidentas María Jesús Montero y Yolanda Díaz enfrentadas públicamente, mientras el Partido Popular (PP) ha aprovechado para azuzar el discurso antimpuestos.
Tanto el grupo parlamentario de Sumar como el del PP y también Podemos presentaron la semana pasada propuestas legislativas en el Congreso para evitar que algunos asalariados que cobran el salario mínimo paguen IRPF este 2025. La del PP es elevar el umbral de ingresos exento de pagar el impuesto de la Renta, como había hecho hasta ahora Hacienda tras cada aumento del SMI. Una medida de la que se benefician también los pensionistas y otros sueldos cercanos al salario mínimo sin obligación de hacer la declaración —es obligatorio a partir de los 22.000 euros, pero también depende de si se tiene más de un pagador u otras fuentes de ingresos—, y que eleva el coste para las arcas públicas por encima de los 1.500 millones de euros.
El partido que lidera Yolanda Díaz opta por una medida distinta: “Una reducción en el rendimiento neto del trabajo para los contribuyentes cuyos ingresos sean iguales o inferiores al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) o que no superen en más de 5.000 euros dicho umbral”. Por otra parte, elDiario.es supo la semana pasada que María Jesús Montero tuvo sobre la mesa hasta el último momento “una deducción específica” para el salario mínimo, diseñada por sus técnicos, que reduciría el coste para las arcas públicas a 300 millones porque se ceñiría a los asalariados con estos ingresos. Finalmente, Hacienda renunció a esta posibilidad.
En este debate sobre nuestro sistema fiscal, y sobre si es justo o no que el salario mínimo pague impuestos mientras hay agujeros en Sociedades o en las rentas del capital, muchos expertos detectan dos problemas económicos de fondo. El primero, que somos un país precario en general, en el que muchas personas tienen ingresos cercanos al SMI después de las subidas de los últimos años, según se explica en esta información. El segundo, que el IRPF necesita una simplificación, y no más 'parches', para cumplir con los mandatos constitucionales de universalidad (todos debemos contribuir) y progresividad (los que más ganan deben contribuir más).
Apenas cinco ejemplos de lo que pagarán en IRPF en 2025 (si no cambia nada) distintos perfiles de personas solteras sin hijos con ingresos de 16.576 euros (el SMI) sirven para respaldar esta postura.
Por un lado, hay que recordar que la mayoría de salarios bajos seguirá exento por las deducciones por cuidar y encargarse económicamente de otras personas. Por otro, hay que tener en cuenta que se trata de supuestos teóricos, la realidad es mucho más compleja. Además, contemplan un IRPF estatal, igual para todos los españoles, pero las comunidades autónomas tienen capacidad normativa sobre una parte de este impuesto, y las diferencias se pueden agrandar, por tanto, según el lugar en el que una vive y trabaja. Incluso más en los casos de Euskadi y Navarra, que tienen conciertos económicos propios.
Asalariado con un solo pagador: 300 euros al año
Un asalariado con un solo pagador que cobre el salario mínimo y que no tenga otras rentas pagará en IRPF este año 300 euros (25 euros al mes). La cuota que le toca es realmente de 340 euros al año, pero como sus ingresos son inferiores a 22.000 euros, no está obligado a hacer la declaración de la Renta, por lo que solo acabará pagando las retenciones en sus nóminas.
Los 40 euros de diferencia son una pérdida de recaudación de Hacienda por los ajustes que hace para evitar “los errores de salto”. En este caso, para suavizar el salto del tramo exento de pagar IRPF (el umbral permanece en 15.876 euros, el SMI de 2024) al primer tramo que sí paga impuestos. En definitiva, el tipo que paga este perfil es del 1,81%.
Asalariado con dos pagadores: 340 euros
Un asalariado con dos pagadores que cobre en 2025 16.576 euros (la mitad de un pagador y la otra mitad de otro) pagará en IRPF 340 euros (28 euros al mes, aproximadamente). Al igual que al caso anterior, se le retendrán 300 euros o menos en las nóminas. Sin embargo, este perfil sí está obligado a hacer la declaración de la Renta. Al final, el tipo efectivo de este asalariado que gana el SMI es del 2,05%.
Pensionista sin más rentas ni pagadores: 41 euros
Un pensionista que ingresa 16.576 euros y que no tiene más fuentes de ingresos pagará en IRPF 41 euros, que le retendrán cada mes. Este perfil tampoco está obligado a hacer la declaración de la Renta, aunque en este caso es irrelevante, porque la retención coincide con la cuota que debe pagar. El tipo sobre su pensión es del 0,25%.
Propietario de una vivienda arrendada: 205 euros
Un propietario de un piso o una casa alquilada para vivienda habitual con exactamente 16.576 euros de rendimiento neto de este arrendamiento, y sin otras rentas, pagará 205 euros en IRPF al año. Este perfil sí tiene que hacer la declaración de la Renta, pero tiene una reducción por arrendamiento de vivienda habitual del 60%.
Autónomo en estimación directa: 340 euros
Por último, un autónomo que pague IRPF por los ingresos por su actividad en método de estimación directo pagará 340 euros al año, un tipo del 2,05% de los 16.576 euros de rendimiento neto, siempre que no tenga otras rentas.
46