UGT reclama que los planes de formación para los proyectos industriales extremeños tengan plazas para mujeres

UGT de Extremadura ha reclamado este miércoles que los planes de formación para los nuevos proyectos industriales que pretenden instalarse en la región incluyan “cuota de mujer”, lo que permitirá la incorporación de las extremeñas a este sector, a un empleo de más calidad, salarios más dignos y, por tanto, reducción de la brecha salarial.
La secretaria de Igualdad, Política Social y Salud Laboral, María José Ladera, ha presentado el informe sobre discriminación salarial hacia las mujeres, que refleja, no obstante que Extremadura es la comunidad donde la diferencia salarial entre ambos es la menor de España, con un 10, 94%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) referidos a 2022.
Ladera, que ha indicado que esta reivindicación ha sido una de las aportaciones del sindicato a los planes de empleo de Extremadura, ha señalado que muchos de estos planes de formación reciben ayuda pública de la Junta de Extremadura, por lo que no debería haber inconveniente para ese requisito.
La portavoz sindical ha exigido también el cumplimiento del Estatuto de los Trabajadores en lo referido a que “trabajos de igual valor tengan igual remuneración”, para lo que ha pedido la intervención de a Inspección General de Trabajo.
También ha reclamado a la Seguridad Social información cuantificada sobre las reducciones de jornada por cuidado de hijos y otros familiares, con el objetivo de aportarlo a los de brecha salarial.
En cuanto al informe, refleja que las mujeres extremeñas ganaron de media 2.533,78 euros menos, con 20.637,14 euros frente a los 23.170,92 que percibieron los hombres, situándose la brecha salarial 6,15 puntos por debajo de la media nacional, que este sindicato atribuye a que los salarios en Extremadura son los más bajos de España tanto el masculino como el femenino, con ocupaciones menos cualificadas.
Ladera ha destacado que en la última década la brecha salarial en Extremadura se ha reducido en Extremadura en 14,2 puntos porcentuales frente al 6,9 de la media nacional.
Por sectores, el salario medio de las mujeres subió un 24% en Industria y el 2,8 en Servicios, mientras que el de los hombres aumentó un 7,7% en Construcción, 5,2 en Industria y bajó un 0,2 en Servicio.
El informe señala que pese a estas subidas el salario de las mujeres extremeñas en el sector industrial representa el 76,11% del de los hombres (5.954,31 euros), que en el caso de lo servicios se reduce hasta los 2.478,72 euros.
En cuanto al tipo de ocupación, la brecha en las más básicas supera el 33,53% (6.128,28 euros), mientras que en las más altas se reduce hasta el 3,94% (1.281,99 euros)
Ladera también se ha referido a que los contratos indefinidos aseguran una menor brecha salarial, aunque cuando es a tiempo parcial no se corrige esa diferencia.
Por edad, las mujeres trabajadoras de entre 35 y 44 años cobran de media un 19,92% menos que hombres de esa misma edad (4.620,84 euros), una brecha que se reduce progresivamente conforme avanza la edad.
El tamaño de las empresas es otras cuestión que influye en la brecha salarial, ya que es menor cuando más grande (7,91%), pero dado el predominio en la región de empresas pequeñas la diferencia es del 20,63%.
Entre las causa de la reducción de la brecha salarial, Ladera se ha referido a la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), por lo que, a falta de calibrar los efectos de la recientes subidas, “es previsible” que subida de los últimos tres años provoque un efecto descendente en la brecha salarial.
0