Letonia se suma a los que afirman que Rusia comete un “genocidio” en Ucrania, Italia dice que no tiene pruebas y Francia habla de “crímenes de guerra”

El presidente de Letonia, Egils Levits, se ha sumado al grupo de líderes internacionales que se han manifestado que las acciones de las tropas rusas en Ucrania equivalen a un “genocidio”, declaraciones que ha hecho tras visitar algunas ciudades de la región de Kiev. “Yo lo llamaría genocidio”, ha valorado Levits, quien esta semana se reunió con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, tras visitar la ciudad de Borodianka junto a su homólogo polaco, Andrzej Duda, y los de sus vecinos bálticos.
“Se pudo ver que las tropas rusas actuaron con particular crueldad para matar a la mayor cantidad de civiles posibles”, ha dicho el presidente letón, quien ha calificado aquella visita de “emotiva”.
El ministro de Exteriores de Italia, Luigi Di Maio, no lo tiene tan claro. El mandatario transalpino ha indicado este viernes que, por el momento, no se dispone de “todos los elementos” para “verificar” si en Ucrania se está perpetrando un “genocidio”, en el marco de la controversia generada por la utilización del término.
Di Maio ha señalado, no obstante, que “las atrocidades están a la vista de todos”, remarcando que, según datos preliminares, 2.000 civiles han muerto desde el 24 de febrero –200 niños incluidos–.
En una entrevista a una emisora italiana, recogida por la agencia Adnkronos, el ministro italiano ha recordado que Italia fue uno de los primeros países del mundo en solicitar al Tribunal Penal Internacional (TPI) que verifique todos los crímenes de guerra. “A través de la UE aportaremos todas las pruebas a nuestro alcance para verificar si ha habido crímenes de guerra”, ha explicado.
Francia, por su parte, prefiere hablar por el momento de “crímenes de guerra”.