Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Los jóvenes españoles se informan más en Instagram que en la televisión o en los periódicos

Una chica mira su teléfono móvil en una imagen de archivo.

EFE

3

Las redes sociales se han convertido en la principal fuente de información sobre cuestiones políticas y sociales para los jóvenes españoles de entre 16 y 30 años, por encima de la televisión o los medios digitales. Así lo revela el último Eurobarómetro de Juventud, publicado este lunes por el Parlamento Europeo.

Según la encuesta, el 49% de los jóvenes en España señalan las redes sociales como su principal canal informativo, mientras que el 44% menciona la televisión y solo el 20% opta por medios digitales. Esta tendencia se refleja también en el conjunto de la Unión Europea, aunque con algunas diferencias: en general los europeos son algo más propensos a informarse en medios digitales (26%) y menos en redes sociales (42%) o televisión (39%).

Dentro del universo de las redes sociales, Instagram se posiciona como la plataforma más utilizada por los jóvenes españoles para informarse, con un 51% de menciones, seguida de TikTok (43%) y X (36%). Esta última tiene una mayor popularidad en España que en el resto de la UE, donde solo un 20% de los encuestados la considera una fuente de información relevante.

El estudio también señala que el 76% de los jóvenes europeos considera haber estado expuesto a desinformación y noticias falsas. En nueve países de la UE, más de la mitad de los encuestados asegura haberlo vivido “a menudo” o “muy a menudo”, con Malta (59%) y Hungría (58%) en cabeza.

Sin embargo, el 70% de los participantes en la encuesta confía en su capacidad para reconocer la desinformación. En España, este porcentaje es del 67%, pero tan solo un 15% se declara “muy seguro” de ello.

La economía y el coste de vida, en primer plano

A la hora de definir las prioridades políticas de la UE para los próximos años, el aumento de los precios y el coste de vida preocupan al 40% de los jóvenes.

Un tercio de los encuestados considera que la Unión Europea debería centrar su atención en el medio ambiente y el cambio climático en los próximos cinco años, y el 31% cree que la situación económica y la creación de empleo deberían ser una prioridad. Para los jóvenes españoles es esta la mayor preocupación.

El 65% de los jóvenes españoles se declara a favor del proyecto europeo, aunque tres de cada cinco dentro de este grupo no están satisfechos con su funcionamiento actual. Entre los más escépticos, muchos afirman que podrían cambiar de opinión si la UE modificase su manera de actuar, mientras que solo un 5% rechaza el concepto de la Unión Europea por completo.

Además, para el 46% de los jóvenes españoles y el 39% de los europeos, el compromiso político se traduce principalmente en acudir a las urnas en elecciones europeas, nacionales y locales. Al mismo tiempo, la desconfianza en la clase política y la insatisfacción son las principales razones que llevan a muchos jóvenes españoles a no ir a votar en las jornadas electorales.

Entre otros datos relevantes, España destaca como el país de la UE donde más jóvenes han participado en manifestaciones, con un 24% de los encuestados.

Etiquetas
stats