Arqueólogos hallan inscripciones romanas y una moneda de la época del emperador Claudio en una cueva valenciana
![El investigador Garín Artázcoz señala el lugar exacto de la cueva donde se halló la moneda.](https://static.eldiario.es/clip/c061d6ff-9e18-4f3d-991d-ec647b5758cf_16-9-discover-aspect-ratio_default_0_x560y319.jpg)
Un hallazgo arqueológico de gran relevancia ha tenido lugar en la Cova de Les Dones, situada de en el municipio valenciano de Millares. Investigadores del Instituto de Investigaciones Arqueológicas junto con las universidades de Alicante y Zaragoza han descubierto la existencia de un santuario romano dentro de esta cavidad, uno de los yacimientos de arte rupestre más importantes de la Península Ibérica.
Este descubrimiento ha atraído la atención de expertos, pues, además de las impresionantes inscripciones romanas, los arqueólogos también han encontrado una moneda de la época del emperador Claudio, datada en el siglo I d.C., lo que arroja nuevas luces sobre la conexión de los romanos con el interior de la región.
Las inscripciones descubiertas en la Cueva de Les Dones son testimonio de la importancia de este lugar en tiempos del Imperio Romano. Aunque se encontraban parcialmente deterioradas debido al paso del tiempo, los expertos han logrado transcribir algunos pasajes, que reflejan rituales y ofrendas realizadas en honor a divinidades romanas.
La cueva, que parece haber sido un espacio de culto y reunión, revela cómo los romanos, además de construir grandes templos y monumentos, también encontraron en el interior de las montañas y cavernas un refugio propicio para llevar a cabo sus ceremonias religiosas. Los estudios preliminares apuntan a que el santuario fue utilizado durante varias generaciones, lo que incrementa su valor histórico y arqueológico.
Una moneda bien conservada de la época del Imperio de Claudio
Entre los objetos encontrados, destaca una moneda romana que pertenece al gobierno del emperador Claudio (41-54 d.C.), un hallazgo que ofrece información sobre el ámbito económico de la época. Esta pieza, de la que se conserva una buena parte de su inscripción, permite conocer no solo los intercambios comerciales y las rutas de circulación monetaria en la región, sino también las prácticas de los habitantes de la zona que, durante el Imperio Romano, eran fuertemente influenciados por la administración y el poder central. Las monedas son una de las mejores pruebas de la integración de las localidades ibéricas dentro del vasto imperio romano, una realidad que se ve reflejada en este tipo de objetos, que tienen una clara función en la vida cotidiana.
El santuario romano de la Cova de Les Dones ha sido descrito como uno de los descubrimientos más importantes de la arqueología en la Comunidad Valenciana en los últimos años, dado que ofrece una nueva perspectiva sobre los ritos y costumbres de los pueblos que habitaron esta zona antes y durante el dominio romano.
En este sentido, los estudios continúan para comprender más a fondo el alcance del santuario y sus posibles conexiones con otros yacimientos romanos en la región. La presencia de las inscripciones y la moneda también abre la puerta a nuevas investigaciones sobre el papel que desempeñaron estos santuarios en la propagación de la cultura romana y en la consolidación del poder imperial.
Una cueva hasta ahora desconocida
Además de su valor histórico, el hallazgo de este santuario en la cueva valenciana también subraya la relevancia de la conservación del patrimonio arqueológico. La Cova de Les Dones, aunque relativamente desconocida hasta ahora, se presenta como un enclave único que ilustra la fusión de la naturaleza y la cultura humana en tiempos remotos.
Los arqueólogos y expertos en arte rupestre consideran que este yacimiento no solo ofrece información sobre la religión y la economía romanas, sino también sobre las tradiciones de los pueblos ibéricos anteriores, que pudieron haber interactuado con los romanos en este mismo espacio.
Este descubrimiento también pone de manifiesto la importancia de continuar con las excavaciones y el estudio de yacimientos como el de la cueva de Les Dones, que aún conservan secretos sobre la vida cotidiana y las creencias de los habitantes de la Península Ibérica.
A medida que se vayan realizando nuevos estudios y análisis, los expertos esperan desvelar más detalles sobre el significado de las inscripciones y los objetos encontrados, lo que podría arrojar nueva luz sobre el contacto entre las diferentes culturas del Mediterráneo antiguo.
1